Coloquio del Instituto de Física

El Coloquio del Instituto de Física se lleva acabo unicamente en vivo en nuestro canal de YouTube

Liga YouTube

https://www.youtube.com/channel/UCijcZAcDo1Ih5u9e8kiFP3g

Contacto e información: Ing. Cristina Cázares Grageda 

 


 Programación del Semestre Agosto - Diciembre 2022

 

Fecha Ponente Procedencia Tema
1 de febrero      
8 de febrero      
15 de febrero      
22 de febrero

Dr. Luis Orozco

Universidad de Maryland

Enfriamiento por luz de nanofibras ópticas.
1 de marzo Roberto de J. León Montiel  Universidad Nacional Autónoma de México 

Imagenología cuántica de alta resolución asistida por inteligencia artificial.

8 de marzo      
15 de marzo      
22 de marzo Jan Dhont 

Forschungszentrum Jülich GmbH & Lund University 

Electric-field induced phase transitions of highly charged rod-likecolloids.
29 de marzo      
19 de abril

David Wong Campos 

Harvard University 

Imagenología y optogenética de voltaje revela mecanismos de computación neuronal _in vivo_

26 de abril

Baron Chanda

Washington University School of Medicine 

Probing Allostery in ion channels at single molecule resolution.

3 de mayo Jonathan K. Whitmer  University of Notre Dame  Modeling Ionic Liquid Crystals for Ion Transport.
17 de mayo      
24 de mayo Luis Fernando Elizondo Aguilera  Instituto de física / BUAP  Comportamiento estructural y dinámico de un sistema granular vibrado conformado por partículas cúbicas. 
31 de mayo      
7 de junio Jorge Arreola 

Instituto de Física / UASLP 

La breve estancia activa de un ion dentro del poro de un canal iónico. 

 

Procedencia: Catedras CONACyT

Resumen:

En 1982, Dan Schetman descubre los cuasi-cristales, (decubrimiento por el cuál recibe el premio Nobel de química en 2011). Los cuasi-cristales tienen estructuras atómicas con mucho orden, pero a diferencia de los cristales, éstas estructuras pueden no ser periódicas. Utilizando teorias matemáticas, como la de sistemas dinámicos topológicos y la teoria ergodica, se puede describir el orden de largo alcanze de los cuasi-cristales. En esta platíca explicaremos la manera clásica como tambien nuevas formas de lograr esto. Tambien hablaremos de como esta relacionado el estudio de los cuasi-cristales con el estudio de teselaciones aperiodicas.

Ponente: Dr. Hugo Navarro
Procedencia; CIACyT

Resumen: Se presenta los elementos físicos de la espectroscopia SERS, para
subsecuentemente presentan algunas aplicaciones de la espectroscopia raman
directa y de su modalidad de raman realzado por superficies SERS, para
efectuar diagnósticos rápidos de afecciones en plantas y en humanos de
relevancia actual.

Miércoles 18 de mayo, 13hr
Auditorio del IF

Ponente: Dr. Alejandro Reyes Coronado
Procedencia: UNAM

Resumen:

Empleando un microscopio STEM moderno se observó experimentalmente en 2008 el movimiento de nanopartículas metálicas bajo la acción de un haz de electrones rápidos. Posteriormente, exploramos teóricamente la posibilidad de explicar este efecto a partir de la teoría electromagnética clásica, mostrando en 2010 que sí es posible inducir fuerzas sobre las nanopartículas. Sorpresivamente, encontramos que existen ciertas condiciones para los cuales la interacción entre el electrón y la nanopartícula resulta ser repulsiva, abriendo la posibilidad para la manipulación controlada de nanopartículas plasmónicas. Ambos escenarios fueron observados experimentalmente en el 2011, mostrando que sí es posible mover a voluntad una nanopartícula localizando adecuadamente el haz de electrones. En esta charla presentaré una revisión del tema desde sus inicios, los hechos relevantes tanto teóricos como experimentales, así como los resultados actuales sobre las contribuciones de las fuerzas eléctricas y magnéticas, el caso dipolar y el cálculo de la transferencia de momento del electrón a la nanopartícula en función del tiempo, así como los efectos de la causalidad de la función respuesta.

Miércoles 11 de mayo, 13 hr
Auditorio del IF

Ponente: Dr. Rubén J. Lazos-Martínez
Procedencia: Centro Nacional de Metrología

Resumen

Ante la aparición en el mercado de productos conteniendo nanomateriales , y considerando sus ciclo de vida, desde su creación hasta su desecho, este trabajo resalta la necesidad de medir de modo que los resultados puedan ser reproducidos por cualquiera de los interesados. En algunas etapas la equivalencia de las mediciones será importante para el intercambio comercial, y a lo largo de todo el ciclo de vida serán relevantes para la protección de la salud humana y del ambiente.
Se recuerda la evolución de las unidades del Sistema Internacional, particularmente del metro, subrayando el papel de las constantes fundamentales como base de las nuevas definiciones de dichas unidades.
Se plantean las dificultades para referir al metro las mediciones en la nanoescala, el intervalo de 1 nm a 100 nm aproximadamente, y se discute la aplicación de la microscopía de fuerza atómica cuyos desplazamientos son medidos por interferometría óptica, y el uso de la constante de red del silicio como opciones al respecto.

Miércoles 4 de mayo, 13 hr
Auditorio del IF

PONENTE: Lorenzo Diaz-Cruz
PROCEDENCIA: BUAP

Resumen:

En esta plática se presentan a nivel básico los principios fundamentales del Modelo Estandar de las Partículas Elementales, incluyendo algunos datos históricos. Dicho modelo/teoría aparece como una realización de la Teoría Cuántica de Campos, la cual resulta de la fusión de los dos pilares de la física del siglo XX: la mecánica cuántica y la relatividad especial.. Se discuten algunos aspectos de la formulación perturbativa (S-matrix, Feynman graphs, amplitudes) que han permitido comprobar con muy alta precisión las predicciones de la teoría, la cual culmina con la detección de la partícula de Higgs. Asimismo se presenta una discusión breve de los fenómenos no-perturbativos que aparecen en la teoría, en el sector conocido como la Cromodinámica Cuántica.

MIERCOLES 13HR, 27 DE ABRIL DEL 2016
AUDITORIO DEL IF

Ponente: Dr. Ruben Barrera
Procedencia: UNAM

Miercoles 13 de baril, 13 hr

Auditorio del IF 

10 :00 a 10:30 AM Inauguración en el Centro Cultural Bicentenario 

* DR. JUAN MANUEL CARRERAS LÓPEZ, Gobernador Constitucional del Estado
de San Luis Potosí
* LIC. LORENA VALLE RODRÍGUEZ, Presidenta del DIF Estatal
* LIC. RICARDO GALLARDO JUÁREZ, Presidente Municipal de San Luis Potosí
* ING. JOEL RAMÍREZ DÍAZ, Secretario de Educación de Gobierno del Estado
* LIC. LUCÍA GÁRATE GÓMEZ, Delegada Federal de la Secretaría de Educación en
SLP
* DR. ENRIQUE CABRERO MENDOZA, Director General del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología CONACYT
* M. EN ARQ. MANUEL FERMÍN VILLAR RUBIO, Rector de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí
* LIC. DAVID VEGA NIÑO, Secretario General de la UASLP
* DR. JORGE FERNANDO TORO VÁZQUEZ, Secretario de Investigación y
Posgrado de la UASLP
* DR. JOSÉ LUIS ARAUZ LARA, Director del Instituto de Física de la UASLP
* DR. ALEJANDRO FEMAT FLORES, Director General de IPICyT

10:45 a 13;00 hr - Panel "Investigando y Educando" 

Dra. Estela Susana Lizano Soberón, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Fisica
Dr. Jose Luis Morán López, Vicepresidente de la Academia Mexicana de Ciencias
Dr. Arturo Menchaca Rocha, Coordinador General del Consejo Consultivo de
Ciencias de la Presidencia de la República
Dr. Jose Luis Lucio Martinez, Secretario Académico de la Universidad de Guanajuato
Dr. Jose Muestre de León, Director General del CINVESTAV

17:00 a 20:00 hr - Panel "Investigando y Educando" con egresados del Instituto de Física
en las Instalaciones de nuestro Instituto de Física.

Dr. Felipe de Jesus Guevara Rodriguez, Instituto Mexicano del Petróleo
Dr. Eric Vázquez Jáuregui, Instituto de Fisica de la UNAM
Dra Sofia Elizabeth Acosta Ortiz, Propietaria de la empresa "Laser Tech S.A de C.V"
Dr. Emilio Muñoz Sandoval, División de Materiales Avanzados IPICyT
Dr. Efrain Urrutia Bañuelos, Departamento de Inv. en Fisica de la UNISON
Dr. Sergio Javier Mejía Rosales, Facultad de Ciencias Físico- Matemáticas de la
UANL

Ponente: Dra. Ana Cecilia Noguez Garrido
Procedencia: UNAM

Resumen:

En esta plática se discutirá el fenómeno de la actividad óptica presente en sistemas a escala nanométrica. La actividad óptica es la propiedad que tienen los sistemas quirales de rotar luz polarizada linealmente. Es decir, cuando un haz de luz linealmente polarizado atraviesa un sistema ópticamente activo, o substancia quiral, el plano de polarización de la luz saliente sufre una rotación respecto al incidente. Además, cuando la substancia absorbe luz, el haz saliente se encuentra elípticamente polarizado, fenómeno llamado dicroísmo circular. La quiralidad es una propiedad geométrica existente en cualquier arreglo estructural, sean nanopartículas, cristales, moléculas o sólo un conjunto de puntos y consiste en que la imagen especular del arreglo, no puede hacerse coincidir de ninguna forma con el arreglo original. El ejemplo más claro de resulta ser nuestras manos: nuestra mano derecha es la imagen especular de nuestra mano izquierda, no existiendo manera alguna de hacerlas coincidir.

A pesar de lo simple de su definición, la quiralidad es una propiedad fundamental en física, química y biología. Los seres vivos estamos formados por aminoácidos y péptidos que son enantiómeros izquierdos únicamente, y producimos azúcares derechos de manera natural. De hecho, casi todos los productos naturales como las proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, vitaminas, antibióticos, hormonas y muchas substancias activas en los fármacos son quirales.

En esta charla discutiré algunos de nuestros resultados sobre este fenómeno en sistemas a escala nanométrica como son los nanotubos de pared simple [1,2], las nanopartículas metálicas pasivadas con ligandos orgánicos [3–5], y las bicapas de grafeno [6].

[1] F Hidalgo, A Sánchez-Castillo, C Noguez, Efficient first-principles method for calculating the circular dichroism of nanostructures, Phys. Rev. B 79, 075438 (2009).
[2] A Sánchez-Castillo, C Noguez, Understanding Optical Activity in Single-Walled Carbon Nanotubes from First-Principles Studies, J. Phys. Chem. C 114, 9640 (2010).
[3] A Sánchez-Castillo, C Noguez, I L. Garzón, On the Origin of the Optical Activity Displayed by Chiral-Ligand-Protected Metallic Nanoclusters, J. Am. Chem. Soc. 132, 1504 (2010).
[4] C Noguez, A Sánchez-Castillo, F Hidalgo, Role of Morphology in the Enhanced Optical Activity of Ligand-Protected Metal Nanoparticles, J. Phys. Chem. Lett. 2, 1038 (2011).
[5] F Hidalgo, C Noguez, Optical Activity of Achiral Ligand SCH3 Adsorbed on Achiral Ag55 Clusters: Relationship between Adsorption Site and Circular Dichroism, ACS Nano 7, 513 (2013).
[6] C-J Kim, A. Sánchez-Castillo, Z Ziegler, Y Ogawa, C Noguez, J Park, Chiral atomically thin films, Nature Nanotechnology (2016) doi:10.1038/nnano.2016.3

Miercoles 13 hr
02 - Mar - 2016
auditorio if

Ponente: Dr. Ildelfonso Monson 

Resumen: 

Se presentarán resultados sobre la síntesis de materiales aplicados en la detección de radiación. Se muestra un resumen sobre el fenómeno de centelleo,
así como las propiedades mas importantes para el diseño de estos materiales. Se hará énfasis en la necesidad de investigar sobre materiales de alta velocidad
para los experimentos futuros tal como el FCC.Se presentará el resultado de un material en estado GEL con el potencial de ser utilizado en detectores de radiación.
Se mostrarán algunas posibles aplicaciones como monitores de reactores nucleares y salvaguardas.

Miercoles 13 hr

24 - Feb - 2016
Auditorio del IF