Coloquio del Instituto de Física
El Coloquio del Instituto de Física se lleva acabo unicamente en vivo en nuestro canal de YouTube
Liga YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCijcZAcDo1Ih5u9e8kiFP3g
Contacto e información: Ing. Cristina Cázares Grageda
Programación del Semestre Agosto - Diciembre 2022
|
|||
Fecha | Ponente | Procedencia | Tema |
1 de febrero | |||
8 de febrero | |||
15 de febrero | |||
22 de febrero |
Dr. Luis Orozco |
Universidad de Maryland |
Enfriamiento por luz de nanofibras ópticas. |
1 de marzo | Roberto de J. León Montiel | Universidad Nacional Autónoma de México |
Imagenología cuántica de alta resolución asistida por inteligencia artificial. |
8 de marzo | |||
15 de marzo | |||
22 de marzo | Jan Dhont |
Forschungszentrum Jülich GmbH & Lund University |
Electric-field induced phase transitions of highly charged rod-likecolloids. |
29 de marzo | |||
19 de abril |
David Wong Campos |
Harvard University |
Imagenología y optogenética de voltaje revela mecanismos de computación neuronal _in vivo_ |
26 de abril |
Baron Chanda |
Washington University School of Medicine |
Probing Allostery in ion channels at single molecule resolution. |
3 de mayo | Jonathan K. Whitmer | University of Notre Dame | Modeling Ionic Liquid Crystals for Ion Transport. |
17 de mayo | |||
24 de mayo | Luis Fernando Elizondo Aguilera | Instituto de física / BUAP | Comportamiento estructural y dinámico de un sistema granular vibrado conformado por partículas cúbicas. |
31 de mayo | |||
7 de junio | Jorge Arreola |
Instituto de Física / UASLP |
La breve estancia activa de un ion dentro del poro de un canal iónico. |
,
Ponente: Dr. Alberto Molgado
Procedencia: FC-UASLP
Resumen:
La Gravitación Cuántica es el área de la Física que intenta describir de
manera unificada a la Relatividad General (la cual se relaciona con una
descripción geométrica de la gravitación) con la Mecánica cuántica (la
cual se encarga del comportamiento microscópico de la materia). A pesar de
recientes desarrollos en este sentido, hasta el momento no se cuenta con una
teoría completamente satisfactoria que logre dicha unificación.
Con la intención de ver en forma clara los problemas matemáticos que una
teoría cuántica del campo gravitatorio conlleva, en esta plática se hará un
breve recuento histórico sobre las aproximaciones matemáticas que se han
propuesto a lo largo de los años. En particular, sin entrar demasiado en los
detalles técnicos, se analizarán algunas propuestas de cuantización de tipo
algebraico que se trabajan localmente por los miembros de nuestro grupo de
investigación, así como sus perspectivas para lograr el objetivo de encontrar
una teoría para la gravitación cuántica.
Miercoles 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dra. Yesenia Arredondo
Procedencia: IIM-UNAM
Resumen:
La descripción de fenómenos cuánticos exóticos en términos de fases topológicas
tiene anclados sus orígenes en la teoría de bandas de Felix Bloch, el líquido de Fermi
y la teoría de Landau de rompimiento espontáneo de simetría. El descubrimiento del
efecto cuántico de Hall entero y fraccionario, así como de los aislantes topológicos
en dos y tres dimensiones ha abierto un gran campo de investigación en la física
de la materia condensada. Un elemento clave en esta nueva descripción se
refiere a los invariantes topológicos, los cuales permiten la clasificación de
estas nuevas fases de la materia. En este seminario quiero describir el origen de
esta variable y describir algunos ejemplos de ella.
Miércoles 04 de Noviembre del 2015 a las 13 HR
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Oracio Navarro
Procedencia; IIM-UNAM
Miercoles 28 de Octubre del 2015 a las 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Jose Luis Moran Lopez
Procedencia: IPICYT
Miercoles 13hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: José Luis Sánchez-García
Procedencia: IPICYT
Resumen:
La Nanotecnología (NT) se puede definir como el estudio, diseño, creación, síntesis y manipulación de materiales a través del control y el aprovechamiento de las propiedades de la materia a nano escala. Dentro de éste contexto la Nanomedicina (NM) surge como una rama de la NT que permitirá curar enfermedades desde dentro del cuerpo a nivel celular y/o molecular haciendo uso de la NT.
Una de las enfermedades que se pueden combatir a nivel nano es el cáncer (que se define como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células), en dónde el tumor invade el tejido circundante y provoca metástasis en el organismo. A nivel laboratorio se pueden diseñar Nanopartículas de oro (AuNPs) con la capacidad de convertir la radiación electromagnética en calor y así poder eliminar tejido enfermo de una manera puntual y dirigida, pero sobre todo y más importante aún sin dañar el tejido sano circundante. Éste es el principio de la terapia hipertérmica ó teranóstica.
En esta investigación se presentan los resultados del estudio del proceso de nucleación y la cinética de crecimiento de Nanopartículas de Oro (AuNPs) como función de la temperatura. El tamaño, la forma y su distribución se analizaron utilizando espectroscopía UV-VIS, microscopía electrónica de barrido (SEM) y Dispersión de rayos-X de ángulos bajos (SAXS) que se realizó en la estación de trabajo SAXS1 del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón de Brasil.
Los resultados demostraron que fue posible abrir una ventana temporal del tiempo durante el proceso de crecimiento de las AuNPs, justo después de la reducción de la sal metálica; en dónde se identificaron tres diferentes etapas del crecimiento.
La ingeniería aplicada en el diseño experimental y durante la síntesis de partículas anisotrópicas de Au, permitió encontrar las condiciones en las cuales el plasmón de resonancia de superficie se ajusta entre 600 nm y 900 nm (Infrarrojo cercano, NIR); siendo en ésta zona en dónde éstas nanopartículas tienen la capacidad de absorber energía y convertirla en calor dando lugar al principio fundamental de la terapia hipertérmica celular.
Miércoles 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Ruben Lopez Revilla
Procedencia: IPICYT
Resumen:
La infección persistente del epitelio del cuello uterino por virus del papiloma humano (VPH) “de alto riesgo” transmitidos por contacto sexual es necesaria para el desarrollo del cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres de México y el mundo. La tuberculosis pulmonar, segunda causa de muerte por infecciones en el mundo, se debe a diversas especies del Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB) y es trasmitida por los aerosoles que expulsan los sujetos enfermos.
El ponente presentará la situación de la epidemiología molecular de las infecciones por VPH y el CMTB y sus implicaciones para el control y la prevención del cáncer cervicouterino y la tuberculosis en el estado en San Luis Potosí
Miercoles 13 HR
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Eduard de la Cruz Burelo
Procedencia: Cinvestav
Miercoles 13hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Sabyasachi Sen
Procedencia: Materials Science & Engineering, University of California, Davis, CA, United States.
Abstract:
Windows, plastic, and caramel candy are well known to be hard and solid-like at room temperature but to soften on heating. However, the commonality of phenomena in the glassy state as applied to these and other seemingly different systems is rarely appreciated. The distinctive behavior of the glassy and liquid states in these and other systems, and of the glass transition relating them has ramifications for processes as diverse as semiconductor, glass, plastic and food manufacturing, volcanism, survival of bacteria and preservation of red blood cells in vitro. Nobel laureate Philip W. Anderson remarked in 1995: “The deepest and most interesting unsolved problem in solid state theory is probably the theory of the nature of glass and the glass transition.” On the other hand David Weitz, a physics professor at Harvard, joked, “There are more theories of the glass transition than there are theorists who propose them.” In this talk I will discuss the enigmatic nature of the process of transition of a liquid into glass, its various dynamic and thermodynamic aspects and the seminal theoretical models and key experiments that have attempted to explain its rich phenomenology
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
El coloquio del Instituto de Física se lleva acabo todos los miércoles a las 13 horas, en el Auditorio Juan Fernando Cárdenas Rivero, en la planta baja del edificio del Instituto de Física.
Coordinador del Coloquio:Dr. Juan Faustino Aguilera Granja
Contacto e información: Ing. Cristina Cázares Grageda
Programación del Semestre Agosto - Diciembre 2016 |
||
Fecha | Ponente | Procedencia |
07 de Septiembre | Dr. Felipe Garcia | Catedras CONACyT |
14 de Septiembre | Dr. Maximino Aldana | UNAM |
21 de Septiembre | Dra. Maria Galindo | CIACyT |
28 de Septiembre | Dra. Ana Gabriela Palestino | FCQ - UASLP |
05 de Octubre | Dra. Ana Karina Cuentas | UNAM |
12 de Octubre | Dr. Miguel Avalos | IPICyT |
19 de Octubre | Dr. Francisco Gonzalez | CIACyT |
26 de Octubre | Dr. Zach Evenson | |
09 de Noviembre | Dr. Erick Weeks | Emory University |
16 de Noviembre | Dra. Mariana Benitez | UNAM |
23 de Noviembre | Dra. Ma. Guadalupe Cardenas | FQ - UASLP |
30 de Noviembre | Dr. John Alexander Franco | Catedras CONACyT |
07 de Diciembre | Dr. Manuel Camargo | UAN - Colombia |
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física