Coloquio del Instituto de Física
El Coloquio del Instituto de Física se lleva acabo unicamente en vivo en nuestro canal de YouTube
Liga YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCijcZAcDo1Ih5u9e8kiFP3g
Contacto e información: Ing. Cristina Cázares Grageda
Programación del Semestre Agosto - Diciembre 2022
|
|||
Fecha | Ponente | Procedencia | Tema |
1 de febrero | |||
8 de febrero | |||
15 de febrero | |||
22 de febrero |
Dr. Luis Orozco |
Universidad de Maryland |
Enfriamiento por luz de nanofibras ópticas. |
1 de marzo | Roberto de J. León Montiel | Universidad Nacional Autónoma de México |
Imagenología cuántica de alta resolución asistida por inteligencia artificial. |
8 de marzo | |||
15 de marzo | |||
22 de marzo | Jan Dhont |
Forschungszentrum Jülich GmbH & Lund University |
Electric-field induced phase transitions of highly charged rod-likecolloids. |
29 de marzo | |||
19 de abril |
David Wong Campos |
Harvard University |
Imagenología y optogenética de voltaje revela mecanismos de computación neuronal _in vivo_ |
26 de abril |
Baron Chanda |
Washington University School of Medicine |
Probing Allostery in ion channels at single molecule resolution. |
3 de mayo | Jonathan K. Whitmer | University of Notre Dame | Modeling Ionic Liquid Crystals for Ion Transport. |
17 de mayo | |||
24 de mayo | Luis Fernando Elizondo Aguilera | Instituto de física / BUAP | Comportamiento estructural y dinámico de un sistema granular vibrado conformado por partículas cúbicas. |
31 de mayo | |||
7 de junio | Jorge Arreola |
Instituto de Física / UASLP |
La breve estancia activa de un ion dentro del poro de un canal iónico. |
Procedencia: UAM - Colombia
Resumen:
El progreso alcanzado en la síntesis y la auto-organización de partículas coloidales ha ampliado las posibidades de diseñar y preparar nuevos materiales que ofrezcan respuestas controlables a diferentes estímulos físicos y/o químicos. En un intento por lograr una caracterización comprensible de sus propiedades macroscópicas tanto estáticas como dinámicas, la compleja composición de los materiales blandos da lugar a formidables retos teóricos y computacionales. Como consecuencia de las grandes asimetrías de talla y de escala temporal entre los agregados mesoscópicos y los componentes microscópicos, una descripción estadística completamente microscópica de este tipo de sistemas no es posible. Sin embargo, la complejidad puede disminuirse en gran medida a través de una descripción reducida del sistema ("coarse-graining"), en la que los grados de libertad de los componentes microscópicos se promedian adecuadamente y, posteriormente, el sistema original se mapea en un modelo con un menor número de componentes, las cuales se rigen por interacciones efectivas. En esta charla se dará breve introducción a la técnica de reduccion de la descripción en modelos de grano grueso, la cual puede ser empleada de manera jerárquica, y su aplicación será ilustrada por algunos resultados relativos a la estructura y la dinámica de los sistemas coloidales basados en polímeros.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Procedencia: Catedras CONACyT
Resumen:
En este coloquio, mostraremos un panorama amplio de como un conjunto de discos dieléctricos entre dos placas paralelas conductoras, excitados por un campo electromagnético en la región de las microondas, puede representar experimentalmente varios modelos de enlace fuerte. Los experimentos que serán mostrados corresponden a sistemas cuya contraparte experimental no era conocida, o en su defecto muy difícil de lograr usando otras técnicas. Estos van desde el oscilador de Dirac hasta las tiras de grafeno.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Coloquio de Física - PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES A PARTIR DE RESIDUOS DE BIOMASAS RICAS EN PECTINA
Procedencia: UASLP
Resumen:
La producción de biocombustibles es un área de investigación que ha recibido mucho interés en los últimos años por su importancia en la sustitución de combustibles de origen fósil. Entre las biomasas que resultan más atractivas para producirlos están las lignocelulósicas, entre las que se encuentran de desechos agroindustriales o agrícolas. Sin embargo, el desarrollo de procesos basados en su uso requiere comprender como ocurre su descomposición y transformación en productos valiosos. En esta plática se describirán los aspectos fundamentales que están siendo investigados con biomasas típicas de México ricas en pectina, que se encuentran disponibles en grandes volúmenes y que con tecnologías como la pirólisis, pueden ser transformadas en biocombustibles y otros compuestos químicos de alto valor agregado.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Procedencia: Technische Universität München
Resumen:
The 1990s experienced great leaps and bounds in the development of metallic
glasses: multi-component alloys with disordered internal structures and
outstanding materials properties such as high strength, large elastic limit
and the ability to be molded like plastics. The mainstream breakthrough came
with the discovery of so-called bulk metallic glasses (BMGs), which could be
casted as fully amorphous components up to several centimeters in thickness.
Today, BMGs hover just on the brink of large-scale commercial viability.
Predictive design and optimal control over their materials properties poses an
on-going challenge. International research programs devote continuous effort
to pinpointing the right mix and proportions of elements that lead to thicker
and more thermally stable metallic glasses. At the same time, their
technological applicability is tied to a critical compromise between cost and
functionality. Understanding how to predict and control the materials
properties of metallic glasses ultimately hinges on our ability to the access
their properties on the atomic and nanometer scales. I will broadly discuss
metallic glasses along with their topical relevance to science and technology.
An outlook into exciting future possibilities at large-scale research
facilities will also be given.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Procedencia: CIACyT
Resumen:
En esta plática se abordarán algunos resultados en el área de Biofotónica y Nanofotónica del mi grupo de investigación y que son parte del Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz (LANCYTT), laboratorio que fue aprobado en la convocatoria 2015 de Laboratorios Nacionales y que en el 2016 fue beneficiado con un proyecto de infraestructura.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Procedencia: IF-UASLP
Resumen:
El Premio Nobel de Física (en sueco: Nobelpriset i fysik) es entregado anualmente por la Academia Sueca a «científicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la física». Es uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel, en 1895, y que son dados a todos aquellos individuos que realizan contribuciones notables en la química, la física, la literatura, la paz y la fisiología o medicina.
Según lo dictado por el testamento de Nobel, este reconocimiento es administrado
directamente por la Fundación Nobel y concedido por un comité conformado por cinco
miembros que son elegidos por la Real Academia Sueca de las Ciencias
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Procedencia: UASLP
Resumen:
Los sistemas para la liberación controlada de sustancias terapéuticas se diseñan primordialmente con el objetivo de obtener un mayor control durante la exposición de la sustancia terapéutica en el tiempo y protegerlas de la eliminación prematura, guiar al sitio de acción deseado, reducir al mínimo su exposición y ayudar a cruzar las barreras fisiológicas. Un aspecto importante que se debe cuidar en el diseño de sistemas de liberación de fármacos es la certeza de que el agente activo mantendrá sus cualidades terapéuticas durante el proceso de carga, liberación, almacenamiento y uso. En esta línea, uno de los retos más importantes en la actualidad es en el diseño de nuevos sistemas terapéuticos, sintetizados a partir de materiales naturales y/o sintéticos con propiedades biocompatibles y biodegradables, con la habilidad de entregar localmente, en el sitio específico de interés, drogas y biomoléculas que respectivamente coadyuven al tratamiento del dolor y a la inducción de respuestas inmunes contra células malignas (por ejemplo cáncer). Una alternativa emergente en este último caso, es a través del desarrollo de nuevos vehículos de entrega de moléculas antigénicas que coadyuven en la inducción de respuestas inmunoprotectoras, algunos ejemplos son: proteínas antigénicas, péptidos, ácidos nucleicos adyuvantes naturales y sintéticos, drogas y componentes de matrices extracelulares. En este seminario se mostrará la versatilidad del silicio poroso (SiP) nanoestructurado como soporte para el desarrollo de biosensores y biocompositos poliméricos como vehículos de nanoacarreo de sistemas terapéuticos para enfermedades asociadas con la diabetes, cáncer de mama y alzhéimer.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física