Coloquio del Instituto de Física

El Coloquio del Instituto de Física se lleva acabo unicamente en vivo en nuestro canal de YouTube

Liga YouTube

https://www.youtube.com/channel/UCijcZAcDo1Ih5u9e8kiFP3g

Contacto e información: Ing. Cristina Cázares Grageda 

 

Programación del Semestre Agosto - Dicimebre 2022

Fecha  Ponente Procedencia
07 de septiembre Roberto Ramirez Alarcon  CIO
14 de septiembre    
28 de septiembre    
05 de octubre  Raimund Dutzler University of Zurich 
12 de octubre    
19 de octubre    
26 de octubre    
09 de noviembre    
16 de noviembre    
23 de noviembre    
30 de noviembre Dr. Claudio Grosman  University of Illinois at Urbana-Champaign
07 de diciembre    

 

 

Ponente: Dr. Julian Felix Valdez
Procedencia; CIO

Miercoles 13 hr

02 - Dic - 2015

Auditorio del IF

Ponente: Dr. Gabriel Ramos
Procedencia: CIO

Resumen: 

En esta plática se presentarán algunos avances recientes en bio-fotónica basada en el uso de sistemas moleculares orgánicos. Este tipo de tecnología combina a la óptica y la química orgánica para ofrecer soluciones para ciencias biológicas y de la salud.

En particular, se presenta el desarrollo de nanoestructuras orgánicas de interés biomédico como agentes de contraste para la obtención de bioimágenes, diagnóstico y terapia de algunas enfermedades. Nuestras nanoestructuras son nanopartículas sintetizadas a partir de moléculas orgánicas y polímeros p-conjugados mediante procesos como ablación laser, reprecipitación o miniemulsiones, y tienen como característica principal que al ser expuestas a radiación infrarroja emiten luz visible gracias al proceso de absorción multifotonico. Estas características son combinadas con otras propiedades como foto-estabilidad,  biocompatibilidad y fácil conjugación con biomateriales. Las propiedades ópticas de estas nanoestructuras orgánicas son comparadas con aquellas mostradas con nanoestructuras inorgánicas,  como en el caso de puntos cuánticos de alta emisión (ejemplo: ZnS/CdSe, CdTe, ZnS/InP). Se discuten las ventajas y desventajas de las nanoestructuras orgánicas vs inorgánicas.

Esta plática presenta el trabajo de investigación multidisciplinario que actualmente se realiza en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) encaminado a desarrollar nuevos materiales orgánicos, estudiar sus propiedades fotonicas y espectroscópicas, llevar a cabo su procesamiento en novedosas plataformas nanoestructuradas  y su uso para la obtención de bio-imágenes y diagnóstico de padecimientos médicos a nivel celular por microscopia laser de escaneo. 

Miercoles 13 hr

25 - Nov - 2015
Auditorio del IF

 

Ponente: Sergio Eliseo Hernández-Martínez 


Procedencia; Facultad de Metalurgia UASLP

Resumen:

The main aim of the present research is to study the potential of the severe plastic deformation process to consolidate aluminum powders of various composites. Two AA 7075 – ZrO2 (with compositions of 2 and 5 wt.%) and AA 7075 – C (2 wt.%) powder composites were previously milled by 15 h, in a horizontal attritor simoloyer ball mill, in order to disperse the reinforcement particles. Then, the powders were placed inside tubes made of AA 6061 and a load of 6 ton-force was applied in order to compact the powders. The compacted tubes were processed by Equal Channel Angular Pressing (ECAP) at room temperature and at 200 °C, using a die with an inner angle of 90° to obtain a total strain close to 1. The resultant mechanical properties of the consolidated composites are one of the main advantages found in this research, since the Vickers hardness values of the composites are higher than the unreinforced alloy counterpart. The load-displacement curves of each composite were unique in its shape and load requirement for ECAP processing, since the reinforcement affected each material in a particular way. The distribution of the reinforcement particles was enhanced, since the clusters spotted in the composite with 5 wt.% of ZrO2 were no longer visible after ECAP processing. The use of temperature during ECAP process improves the microstructure and the stability of the composites. On the other hand the remaining porosity of the composites processed at 200 °C was lower than the composites processed at room temperature. 

Miercoles 13 hr
Auditorio del IF

,

Ponente: Dr. Alberto Molgado
Procedencia: FC-UASLP

Resumen:
La Gravitación Cuántica es el área de la Física que intenta describir de
manera unificada a la Relatividad General (la cual se relaciona con una
descripción geométrica de la gravitación) con la Mecánica cuántica (la
cual se encarga del comportamiento microscópico de la materia). A pesar de
recientes desarrollos en este sentido, hasta el momento no se cuenta con una
teoría completamente satisfactoria que logre dicha unificación.
Con la intención de ver en forma clara los problemas matemáticos que una
teoría cuántica del campo gravitatorio conlleva, en esta plática se hará un
breve recuento histórico sobre las aproximaciones matemáticas que se han
propuesto a lo largo de los años. En particular, sin entrar demasiado en los
detalles técnicos, se analizarán algunas propuestas de cuantización de tipo
algebraico que se trabajan localmente por los miembros de nuestro grupo de
investigación, así como sus perspectivas para lograr el objetivo de encontrar
una teoría para la gravitación cuántica.

Miercoles 13 hr
Auditorio del IF

Ponente: Dra. Yesenia Arredondo
Procedencia: IIM-UNAM

Resumen: 

La descripción de fenómenos cuánticos exóticos en términos de fases topológicas
tiene anclados sus orígenes en la teoría de bandas de Felix Bloch, el líquido de Fermi
y la teoría de Landau de rompimiento espontáneo de simetría. El descubrimiento del
efecto cuántico de Hall entero y fraccionario, así como de los aislantes topológicos
en dos y tres dimensiones ha abierto un gran campo de investigación en la física
de la materia condensada. Un elemento clave en esta nueva descripción se
refiere a los invariantes topológicos, los cuales permiten la clasificación de
estas nuevas fases de la materia. En este seminario quiero describir el origen de
esta variable y describir algunos ejemplos de ella.

Miércoles 04 de Noviembre del 2015 a las 13 HR
Auditorio del IF

Ponente: Dr. Oracio Navarro
Procedencia; IIM-UNAM

Miercoles 28 de Octubre del 2015 a las 13 hr
Auditorio del IF

Ponente: Dr. Jose Luis Moran Lopez

Procedencia: IPICYT 

Miercoles 13hr

Auditorio del IF

Ponente: José Luis Sánchez-García
Procedencia: IPICYT

Resumen: 

La Nanotecnología (NT) se puede definir como el estudio, diseño, creación, síntesis y manipulación de materiales a través del control y el aprovechamiento de las propiedades de la materia a nano escala. Dentro de éste contexto la Nanomedicina (NM) surge como una rama de la NT que permitirá curar enfermedades desde dentro del cuerpo a nivel celular y/o molecular haciendo uso de la NT.

Una de las enfermedades que se pueden combatir a nivel nano es el cáncer (que se define como un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células), en dónde el tumor invade el tejido circundante y provoca metástasis en el organismo. A nivel laboratorio se pueden diseñar Nanopartículas de oro (AuNPs) con la capacidad de convertir la radiación electromagnética en calor y así poder eliminar tejido enfermo de una manera puntual y dirigida, pero sobre todo y más importante aún sin dañar el tejido sano circundante. Éste es el principio de la terapia hipertérmica ó teranóstica.

En esta investigación se presentan los resultados del estudio del proceso de nucleación y la cinética de crecimiento de Nanopartículas de Oro (AuNPs) como función de la temperatura. El tamaño, la forma y su distribución se analizaron utilizando espectroscopía UV-VIS, microscopía electrónica de barrido (SEM) y Dispersión de rayos-X de ángulos bajos (SAXS) que se realizó en la estación de trabajo SAXS1 del Laboratorio Nacional de Luz Sincrotrón de Brasil.

Los resultados demostraron que fue posible abrir una ventana temporal del tiempo durante el proceso de crecimiento de las AuNPs, justo después de la reducción de la sal metálica; en dónde se identificaron tres diferentes etapas del crecimiento.

La ingeniería aplicada en el diseño experimental y durante la síntesis de partículas anisotrópicas de Au, permitió encontrar las condiciones en las cuales el plasmón de resonancia de superficie se ajusta entre 600 nm y 900 nm (Infrarrojo cercano, NIR); siendo en ésta zona en dónde éstas nanopartículas tienen la capacidad de absorber energía y convertirla en calor dando lugar al principio fundamental de la terapia hipertérmica celular

Miércoles 13 hr 

Auditorio del IF

Ponente: Dr. Ruben Lopez Revilla
Procedencia: IPICYT

 

Resumen: 

La infección persistente del epitelio del cuello uterino por virus del papiloma humano (VPH) “de alto riesgo” transmitidos por contacto sexual es necesaria para el desarrollo del cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres de México y el mundo. La tuberculosis pulmonar, segunda causa de muerte por infecciones en el mundo, se debe a diversas especies del Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB) y es trasmitida por los aerosoles que expulsan los sujetos enfermos.
El ponente presentará la situación de la epidemiología molecular de las infecciones por VPH y el CMTB y sus implicaciones para el control y la prevención del cáncer cervicouterino y la tuberculosis en el estado en San Luis Potosí

Miercoles 13 HR
Auditorio del IF

 

 

Ponente: Dr. Eduard de la Cruz Burelo
Procedencia: Cinvestav

Miercoles 13hr
Auditorio del IF