Coloquio del Instituto de Física
El Coloquio del Instituto de Física se lleva acabo unicamente en vivo en nuestro canal de YouTube
Liga YouTube
https://www.youtube.com/channel/UCijcZAcDo1Ih5u9e8kiFP3g
Contacto e información: Ing. Cristina Cázares Grageda
Programación del Semestre Agosto - Dicimebre 2022 |
||
Fecha | Ponente | Procedencia |
07 de septiembre | Roberto Ramirez Alarcon | CIO |
14 de septiembre | ||
28 de septiembre | ||
05 de octubre | Raimund Dutzler | University of Zurich |
12 de octubre | ||
19 de octubre | ||
26 de octubre | ||
09 de noviembre | ||
16 de noviembre | ||
23 de noviembre | ||
30 de noviembre | Dr. Claudio Grosman | University of Illinois at Urbana-Champaign |
07 de diciembre |
Procedencia: IF-UASLP
Resumen:
El Premio Nobel de Física (en sueco: Nobelpriset i fysik) es entregado anualmente por la Academia Sueca a «científicos que sobresalen por sus contribuciones en el campo de la física». Es uno de los cinco premios Nobel establecidos en el testamento de Alfred Nobel, en 1895, y que son dados a todos aquellos individuos que realizan contribuciones notables en la química, la física, la literatura, la paz y la fisiología o medicina.
Según lo dictado por el testamento de Nobel, este reconocimiento es administrado
directamente por la Fundación Nobel y concedido por un comité conformado por cinco
miembros que son elegidos por la Real Academia Sueca de las Ciencias
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Procedencia: UASLP
Resumen:
Los sistemas para la liberación controlada de sustancias terapéuticas se diseñan primordialmente con el objetivo de obtener un mayor control durante la exposición de la sustancia terapéutica en el tiempo y protegerlas de la eliminación prematura, guiar al sitio de acción deseado, reducir al mínimo su exposición y ayudar a cruzar las barreras fisiológicas. Un aspecto importante que se debe cuidar en el diseño de sistemas de liberación de fármacos es la certeza de que el agente activo mantendrá sus cualidades terapéuticas durante el proceso de carga, liberación, almacenamiento y uso. En esta línea, uno de los retos más importantes en la actualidad es en el diseño de nuevos sistemas terapéuticos, sintetizados a partir de materiales naturales y/o sintéticos con propiedades biocompatibles y biodegradables, con la habilidad de entregar localmente, en el sitio específico de interés, drogas y biomoléculas que respectivamente coadyuven al tratamiento del dolor y a la inducción de respuestas inmunes contra células malignas (por ejemplo cáncer). Una alternativa emergente en este último caso, es a través del desarrollo de nuevos vehículos de entrega de moléculas antigénicas que coadyuven en la inducción de respuestas inmunoprotectoras, algunos ejemplos son: proteínas antigénicas, péptidos, ácidos nucleicos adyuvantes naturales y sintéticos, drogas y componentes de matrices extracelulares. En este seminario se mostrará la versatilidad del silicio poroso (SiP) nanoestructurado como soporte para el desarrollo de biosensores y biocompositos poliméricos como vehículos de nanoacarreo de sistemas terapéuticos para enfermedades asociadas con la diabetes, cáncer de mama y alzhéimer.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Coloquio de Física - Cuasicristales y teselaciones desde el punto de vista de los sistemas dinámicos
Procedencia: Catedras CONACyT
Resumen:
En 1982, Dan Schetman descubre los cuasi-cristales, (decubrimiento por el cuál recibe el premio Nobel de química en 2011). Los cuasi-cristales tienen estructuras atómicas con mucho orden, pero a diferencia de los cristales, éstas estructuras pueden no ser periódicas. Utilizando teorias matemáticas, como la de sistemas dinámicos topológicos y la teoria ergodica, se puede describir el orden de largo alcanze de los cuasi-cristales. En esta platíca explicaremos la manera clásica como tambien nuevas formas de lograr esto. Tambien hablaremos de como esta relacionado el estudio de los cuasi-cristales con el estudio de teselaciones aperiodicas.
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Hugo Navarro
Procedencia; CIACyT
Resumen: Se presenta los elementos físicos de la espectroscopia SERS, para
subsecuentemente presentan algunas aplicaciones de la espectroscopia raman
directa y de su modalidad de raman realzado por superficies SERS, para
efectuar diagnósticos rápidos de afecciones en plantas y en humanos de
relevancia actual.
Miércoles 18 de mayo, 13hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Alejandro Reyes Coronado
Procedencia: UNAM
Resumen:
Empleando un microscopio STEM moderno se observó experimentalmente en 2008 el movimiento de nanopartículas metálicas bajo la acción de un haz de electrones rápidos. Posteriormente, exploramos teóricamente la posibilidad de explicar este efecto a partir de la teoría electromagnética clásica, mostrando en 2010 que sí es posible inducir fuerzas sobre las nanopartículas. Sorpresivamente, encontramos que existen ciertas condiciones para los cuales la interacción entre el electrón y la nanopartícula resulta ser repulsiva, abriendo la posibilidad para la manipulación controlada de nanopartículas plasmónicas. Ambos escenarios fueron observados experimentalmente en el 2011, mostrando que sí es posible mover a voluntad una nanopartícula localizando adecuadamente el haz de electrones. En esta charla presentaré una revisión del tema desde sus inicios, los hechos relevantes tanto teóricos como experimentales, así como los resultados actuales sobre las contribuciones de las fuerzas eléctricas y magnéticas, el caso dipolar y el cálculo de la transferencia de momento del electrón a la nanopartícula en función del tiempo, así como los efectos de la causalidad de la función respuesta.
Miércoles 11 de mayo, 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Rubén J. Lazos-Martínez
Procedencia: Centro Nacional de Metrología
Resumen
Ante la aparición en el mercado de productos conteniendo nanomateriales , y considerando sus ciclo de vida, desde su creación hasta su desecho, este trabajo resalta la necesidad de medir de modo que los resultados puedan ser reproducidos por cualquiera de los interesados. En algunas etapas la equivalencia de las mediciones será importante para el intercambio comercial, y a lo largo de todo el ciclo de vida serán relevantes para la protección de la salud humana y del ambiente.
Se recuerda la evolución de las unidades del Sistema Internacional, particularmente del metro, subrayando el papel de las constantes fundamentales como base de las nuevas definiciones de dichas unidades.
Se plantean las dificultades para referir al metro las mediciones en la nanoescala, el intervalo de 1 nm a 100 nm aproximadamente, y se discute la aplicación de la microscopía de fuerza atómica cuyos desplazamientos son medidos por interferometría óptica, y el uso de la constante de red del silicio como opciones al respecto.
Miércoles 4 de mayo, 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
PONENTE: Lorenzo Diaz-Cruz
PROCEDENCIA: BUAP
Resumen:
En esta plática se presentan a nivel básico los principios fundamentales del Modelo Estandar de las Partículas Elementales, incluyendo algunos datos históricos. Dicho modelo/teoría aparece como una realización de la Teoría Cuántica de Campos, la cual resulta de la fusión de los dos pilares de la física del siglo XX: la mecánica cuántica y la relatividad especial.. Se discuten algunos aspectos de la formulación perturbativa (S-matrix, Feynman graphs, amplitudes) que han permitido comprobar con muy alta precisión las predicciones de la teoría, la cual culmina con la detección de la partícula de Higgs. Asimismo se presenta una discusión breve de los fenómenos no-perturbativos que aparecen en la teoría, en el sector conocido como la Cromodinámica Cuántica.
MIERCOLES 13HR, 27 DE ABRIL DEL 2016
AUDITORIO DEL IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física
Ponente: Dr. Ruben Barrera
Procedencia: UNAM
Miercoles 13 de baril, 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Coloquio de Física