Ponente: Dra. Patricia Mendoza
Procedencia: IF-UASLP
Resumen:
En este trabajo usamos la versión multicomponente de la teoría autoconsistente de la ecuación generalizada de Langevin de la dinámica coloidal para estudiar el efecto que tiene la polidispersidad sobre la transición de arresto dinámico de esferas duras. Para estudiar este efecto consideramos mezclas de esferas duras con diferentes disparidades en tamaño y diferente número de componentes para describir la polidispersidad. Encontramos que para polidispersidades pequeñas el punto de la transición de arresto dinámico sólo depende del valor de la polidispersidad pero no del número de especies y de la forma de la distribución. Sin embargo, a altas polidispersidades la dependencia en la distribución y el número de especies llega a ser importante debido a que en el sistema aparecen estados mixtos en los que algunas especies están arrestadas pero otras no.
Viernes 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Porfirio Nava Domínguez
Procedencia: Departamento de Fisiología Biofísica y Neurociencias
Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.
Resumen:
Epithelial cells lining the intestinal tract form a selective barrier that regulates nutrient uptake and limits exposure to luminal antigens and toxins. The intestinal epithelium is highly dynamic and actively turned over. This process requires regulated intestinal stem cell proliferation, differentiation, migration and apoptosis. Accumulating evidence suggests that epithelial barrier properties are compromised in Inflammatory Bowel Disease (IBD). Altered intercellular junction function, micro-erosions and increased epithelial apoptosis have been proposed to contribute to epithelial barrier breakdown during colitis. In animal models, increased paracellular permeability across intestinal epithelial cells has been observed prior to the onset of inflammation and, it has been showed that increased paracellular permeability enhances antigenic exposure to underlying immune cells thereby further compromising epithelial barrier function. Therefore, it is now evident that impaired homeostasis and epithelial barrier disruption are important pathophysiological events in the development of IBD. Intercellular junctions encompassing Tight Junctions (TJs), Adherens Junctions (AJs), and Desmosomes (DMs) play a pivotal role in regulating epithelial barrier properties. My research highlighted the importance of DMs and Akt/β-catenin signaling in regulating intestinal epithelial barrier function and their contribution to the pathophysiology of mucosal inflammation. We demonstrated that proinflammatory cytokines regulate intestinal epithelial homeostasis (proliferation and apoptosis) by inducing hyperactivation of the Akt/β-catenin signaling. Our studies suggest that desmosomal cadherins, proinflammatory cytokines and commensal bacteria can affect PI3K and its downstream proteins PTEN, mTORC2, mTORC1, PDK1, Akt in order to activate and inhibit β-catenin signaling to control epithelial homeostasis. An improved comprehension of the mechanisms involved in controlling this biological process will promote the understanding of the pathophysiological events that leads to epithelial barrier breakdown observed in the mucosa of IBD patients.
Jueves 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Victor Romero
Procedencia: IF-UNAM
Resumen:
Los experimentos actuales con gases ultrafríos, a temperaturas cercanas a los nanokelvin, se realizan en potenciales, o trampas, de origen óptico o magnético, necesarios para confinarlos. Estos potenciales son inhomogéneos, típicamente armónicos, y difieren fuertemente de los experimentos usuales en los que los recipientes que confinan al sistema están compuestos de paredes rígidas. Mostraremos que este confinamiento inhomogéneo no sólo da lugar a que la densidad del gas sea también no uniforme, sino además que su termodinámica se ve fuertemente afectada. En particular, las variables mecánicas usuales de presión y temperatura dejan de serlo y son reemplazadas por variables generalizadas que, aunque también son mecánicas, son las apropiadas para cada tipo de confinamiento. Además de presentar la termodinámica de los gases inhomogéneos, se discutirá su impacto en las propiedades críticas de la transición de un fluido normal a uno que presenta el estado superfluido de la condensación de Bose-Einstein. Se mostrará que existe evidencia de que el orden de la transición, así como su clase de universalidad, pueden depender del confinamiento. Se explorará la forma en que estas propiedades pueden ser obtenidas en los experimentos que actualmente se realizan con vapores alcalinos.
Viernes 13 hr
04 - marzo - 2016
Auditorio del If
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Andrés Hernández Arana
Procedencia: Departamento de Química
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Resumen:
El dicroísmo circular (DC) es un fenómeno de interacción de la radiación
electromagnética con medios materiales ópticamente activos. La medición de este
fenómeno ha dado lugar a un método espectroscópico muy útil para evaluar algunas
características estructurales de macromoléculas, así como los cambios
estructurales que ocurren cuando cambia el entorno físico o químico en el que
éstas se encuentran.
La información de tipo estructural que puede ser obtenida con DC es de baja
resolución, esto es que no tiene el detalle que se alcanza con métodos como la
difracción de rayos X o la resonancia magnética nuclear. Por ejemplo, en el caso
de las proteínas el análisis de un espectro de DC solamente proporciona
estimaciones del contenido de los diferentes tipos de estructura secundaria que
componen la macromolécula, o bien de la polaridad del entorno en el que se
encuentran algunos aminoácidos aromáticos. Sin embargo, el DC tiene la ventaja de
ser un método rápido, que requiere cantidades relativamente pequeñas de la muestra
bajo estudio, y que es muy versátil debido a que se pueden variar condiciones
experimentales (pH, temperatura, cosolutos) dentro de intervalos relativamente
amplios. Debido a estas características, el DC ha sido, junto con la
espectroscopía de fluorescencia, el método espectroscópico más empleado en
estudios de estabilidad de las proteínas y otras macromoléculas. Por ejemplo, a
partir de un análisis de la variación de la señal de DC detectada en un barrido de
temperatura es posible, en principio, determinar parámetros asociados con
diferencias termodinámicas entre los estados desplegado y nativo de una
macromolécula. Con estudios de este tipo es posible, entonces, determinar la
influencia que una alteración molecular (como serían la disociación de un grupo
ácido o la mutación de un residuo aminoacilo) tiene en la estabilidad de una
proteína particular.
Jueves 13 hr
03 - Marzo - 2016
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Lic. Fernando Soto,
Procedencia: Univ. Califorina, San Diego
Viernes 13hr
26 - feb - 2016
Auditorio del if
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dra. Catalina Arenas Huertero
Procedencia: Facultad de Ciencias, Laboratorio de Epigenética, Regulación
Génica y Biología del Estrés en Plantas, Universidad Autónoma de San Luis Potosi
Resumen:
Las plantas como organismos sésiles, están sujetos a diversos factores
ambientales adversos como las temperaturas extremas y la limitación de agua,
principalmente; estas condiciones inducen a que estos organismos desencadenen
mecanismos de supervivencia necesarios para contender ante la adversidad,
desencadenando un fuerte control de la regulación de la expresión de genes. Es
por eso, que nos encontramos interesados en el estudio de la regulación
transcripcional mediada por RNAs pequeños de interferencia (siRNAs) y
microRNAs (miRNAs) en condiciones de déficit hídrico. Así como, en la
identificación y caracterización de la función de RNAs largos no codificantes
(del ingles: long non-coding RNAs, lncRNAs), que estén participando en la
respuesta de limitación de agua y que de manera integral podrían ayudar a
responder algunas preguntas a cerca de los mecanismo por los cuales las
plantas contienden ante algunos estreses, en un modelo de estudio como es
Arabidopsis thaliana. Este conocimiento puede ser utilizado para la
identificación y/o generación de especies resistentes ante este estrés, con
fines de obtener mejoras en la cosecha y producción de plantas con interés
agroeconómico.
Jueves 13hr
25 - feb - 2016
Auditorio del if
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dra. Catalina Haro
Procedencia: UAM
Resumen;
En esta plática les presentaré resultados sobre el impacto de la transición volumétrica sufrida por partículas termosensibles en las propiedades ópticas y estructurales. En particular, analizaremos la dependencia de la estructura interna de los microgeles y de las interacciones entre ellos en función de la temperatura. También se discutirán criterios estructurales para definir la transición líquido-cristal en mezclas binarias formadas por dos tipos de microgeles.
viernes 13 hr
19 - Feb - 2016
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Roberto Salgado Delgado.
Procedencia: Facultad de Ciencias, UASLP.
Resumen:
En la ultima década la disciplina de la cronobiología se ha enfocado en el
fenómeno de la desincronización circadiana (DC) definido como una importante
perturbación del orden temporal interno de los ritmos circadianos
fisiológicos, bioquímicos y conductuales con respecto a las fluctuaciones de
la luz ambiental. La organización de la sociedad contemporánea promueve la DC
con varios desafíos: el jet-lag, el trabajo nocturno o rotatorio, la
contaminación lumínica y las actividades lúdicas durante la noche. Estudios
epidemiológicos recientes han reconocido en la DC un factor determinante para
la salud humana. Las evidencias sugieren que la DC es un factor de riesgo para
un amplio cuadro de enfermedades crónicas y degenerativas, y empeoran las
patologías preexistentes. Entre las alteraciones reportadas, destacan el
malfuncionamiento del sistema cardiovascular, la obesidad, el síndrome
metabólico y la propensión cáncer. Sin embargo, los vínculos fisiopatológicos
entre la desincronización de los ritmos circadianos y el desarrollo de cada
una de estas patologías no son claros. En esta platica les mostraré algunos
resultados obtenidos en la exploración de los mecanismos que están detrás de
las alteraciones circadianas, con particular enfoque en las conexiones
moleculares entre los genes reloj y los genes que regulan la homeostasis
celular, con el objetivo de determinar su contribución en la aparición de
dichas enfermedades y proporcionar nuevas herramientas para el entendimiento
de padecimientos como el cáncer, la obesidad y el síndrome metabólico.
Jueves 13 hr
18 - feb - 2016
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
PONENTE: Dr. Isaías Emmanuel Garduño Olvera
PROCEDENCIA: UNAM
RESUMEN:
En años recientes, técnicas modernas de reología computacional han sido
introducidas exitosamente para interpretar observaciones experimentales.
Métodos de elemento y volumen finito junto a nuevas técnicas numéricas y
modelos constitutivos han sido aplicados para resolver algunos problemas
clásicos en reología computacional. Uno de estos problemas, involucra la
rotación de una esfera sólida sobre su eje vertical en una expansión infinita
de un líquido elástico No-Newtoniano. Por otro lado, un nuevo modelo
disipativo ha sido introducido para capturar las propiedades del fluido de
Boger. Tal modelo ha capturado exitosamente el incremento en el arrastre en
el flujo alrededor de una esfera y las caídas de presión presentadas en flujos
en contracción-expansión 4:1:4 observados experimentalmente. En esta
plática se presentarán las soluciones numéricas correspondientes, para el
flujo de un fluido viscoelástico en una esfera rotatoria, así como el análisis
en el incremento en el arrastre en el flujo alrededor de una esfera y el
incremento en la caída de presión en una contracción/expansión 4:1:4
contrastadas con observaciones experimentales.
VIERNES 13 HR
12-FEB-2016
AUDITORIO DEL IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Francisco Vázquez
Procedencia: Instituto de Neurobiología-UNAM
Resumen:
El ATP es un importante mensajero autócrino-parácrino que ejerce sus acciones a través de receptores específicos. Se sabe que durante el cáncer la producción de ATP y su eflujo al espacio extracelular tumoral se incrementa (PLoS One. 2008, 3:e2599). Por otra parte, se ha descrito la expresión de receptores purinéricos, particularmente del receptor P2X7, en cánceres de diferentes tejidos. En conjunto, el sistema purinérgico puede estar jugando un papel relevante en la biología de las células tumorales.
En estudios iniciales estudiando biopsias de cáncer del endometrio uterino se describió que el receptor P2X7 se regula a la baja, siendo esta disminución en su expresión característica de la progresión tumoral (Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2006, 15:1906–1913). En contraste, se ha mostrado que el receptor está abundantemente expresado en carcinomas de próstata (Histopathology 2004, 44:206–215), de mama (Breast Can Res Treat 2004, 83:1-10) y de la glándula tiroides (Endocrinology 2008, 149:389–396) y que su abundancia es muy baja en el tejido sano.
El significado fisiopatológico de estas observaciones aún no es claro, sin embargo estudios recientes refuerzan la idea de que el receptor P2X7 tiene un papel pro-tumoral, dado que la velocidad de crecimiento de tumores inducidos por la inyección de células HEK293 se ve potenciada de manera muy importante si estas células sobre-expresan al receptor (Cancer Res 2012, 72:2957-2969).
En el carcinoma ovárico nuestro grupo de trabajo ha demostrado la expresión del receptor P2X7 en biopsias humanas (Reprod Fertil Dev. 2013, 25:971-84). Recientemente ampliamos nuestra exploración a un grupo mayor de biopsias y utilizamos la línea celular SKOV3 para entender las posibles implicaciones de la expresión del receptor P2X7. De acuerdo a nuestras observaciones previas y a la informacón disponible proponemos que en el carcinoma ovárico el receptor P2X7 no es un inductor de muerte celular, por el contrario, su actividad contribuye a la proliferación y/o a la viabilidad de las células tumorales.
Jueves 13 hr
11-feb-2016
Auditorio dle IF
- Detalles
- Categoría: Histórico