Ponente: Dr. Alejandro Blanco Labra
Procedencia: Cinvestav
Resumen:
Las plantas utilizan para su defensa contra el ataque de insectos y microorganismos, una serie de herramientas, que van desde las físicas, como son el reforzamiento de estructuras de ingreso del depredador, hasta las bioquímicas, incluyendo las enzimas, inhibidores de enzimas, lectinas y otras de diferente naturaleza. En mi laboratorio, hemos venido estudiando, tanto el papel de las lectinas, los inhibidores de proteasa y de amilasas en las plantas, y su papel en los mecanismos de defensa de la planta. Así mismo, hemos estudiado diferentes enzimas, principalmente proteasas, que son unas de las más importantes en todos los organismos y representan más del 2% del genoma humano. Experimentos sobre efecto en el crecimiento y desarrollo del insecto, en presencia de inhibidores específicos, indican que el control es complejo y depende del control de más de una enzima. Igualmente, estudiando la presencia y actividad de una solución semipura, conteniendo lectina, e inhibidores de proteasas presentes en frijol tépari, se encontró que tienen un efecto negativo sobre el desarrollo de células cancerígenas y además reducen la migración celular en pruebas in vitro.
Jueves 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Gabriel Espinosa
Procedencia: Instituto de fisica y matemáticas, UMICH
Resumen:
Hemos estudiado la interacción entre la separación de fases y cristalización en una mezcla de coloides-polímero. En analogía con sistemas atómicos, el rango de la interacción atractiva efectiva fue suficientemente grande para permitir una fase líquida estable. Por medio de imágenes directas en un ambiente de microgravedad en la Estación Espacial Internacional, observamos una estructura única, un “gel cristalino”, esto ocurre cuando la separación de fases gas-líquido es arrestada debido a la cristalización dentro de la fase líquida. La estructura parece desarrollar un proceso en dos etapas, inicialmente el sistema forma una estructura bicontínua siguiendo una dinámica de descomposición espinodal seguida por nucleación de cristales en los dominios líquidos. Comparamos los resultados con estudios de muestras similares en Tierra. Mientras las muestras en Tierra sedimentas antes que el arresto sea observado, el tamaño de los dominios en las fases medidas en microgravedad a tiempos cortos, es consistente con las mediciones hechas en Tierra y el comportamiento satisface al escalamiento de Furukawa hasta que el crecimiento es arrestado.
Viernes 13 Hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Gema Rosa Cristóbal Mondragón.
Procedencia: IF, UASLP
Resumen:
La familia de proteínas GPN está conformada por tres miembros: Gpn1, Gpn2 y Gpn3. Estas proteínas poseen un motivo de glicina (G), prolina (P) y asparagina (N), que las distingue como familia y les confiere su nombre. La GTPasa Gpn1 es esencial para la importación nuclear de la RNA polimerasa II. La proteína Gpn3 se describió originalmente por su habilidad para interaccionar con Apaf-1 y posteriormente se demostró que, al igual que Gpn1, es esencial para la acumulación nuclear de la RNA polimerasa II. Existe evidencia experimental reciente que muestra que Gpn1 y Gpn3 interactúan entre sí. En nuestro grupo de trabajo hemos caracterizado la interacción directa entre Gpn1 y Gpn3 usando el método de FRET. Mediante el uso de modelado y dinámica molecular hemos identificado los residuos que se encuentran en la interfaz entre Gpn1 y Gpn3. Mediante mutagénesis in silico y mutagénesis dirigida medimos la contribución que tienen estos aminoácidos para mantener la interacción entre Gpn1y Gpn3.
Jueves 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponnte: Marco Laurati
Procedencia: UGTO
Resumen:
En esta platica presentaré un resumen de resultados obtenidos a través de microscopía confocal, sobre el estudio del proceso en el que un sólido amorfo,
en este caso un vidrio coloidal de esferas duras, empieza a fluir como un líquido bajo deformación mecánica continua y vuelve al estado solido una vez que
se remueva el campo externo. La comprensión a nivel microscópico de este proceso es de fundamental importancia para mejorar el procesamiento y las
propiedades físicas, como la resistencia bajo esfuerzo, de muchos materiales de uso industrial.
A través de equipos que combinan aplicación de deformación por medio de un reómetro, o una celda de deformación, y microscopía confocal, podemos
monitorear cambios en la estructura y la dinámica microscópica a nivel de partículas individuales, en relación con la variación de la respuesta mecánica
macroscópica del sistema. Este análisis microscópico muestra que la transición sólido-fluido está asociada a la ruptura de la "cage" de partículas, que es
el origen del arresto dinámico del sistema, es decir, su estado sólido. Las dinámicas también enseñan que movimientos súper-difusivos están asociados con
este proceso de ruptura. El sistema en el estado fluido conserva un grado de deformación estructural que, una vez apagado el campo de deformación,
es la fuente de esfuerzos residuales, cuya magnitud depende de la velocidad de deformación. De esta manera la historia de deformación del material modifica
su resistencia bajo esfuerzo.
El estado fluido de estos sistemas es independiente de si estamos aplicando una deformación a velocidad constante o un esfuerzo constante. Por otro lado,
la transición sólido-fluido sigue caminos diferentes: En el caso de aplicación de un esfuerzo constante, la dinámica de las esferas es heterogénea a nivel espacial
y el sistema fluye por medio de la fusión de áreas de elevada movilidad. La evolución temporal de la deformación sigue el aumento del numero de
áreas de alta movilidad.
Viernes 13 HR
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. ISAAC PEREZ
Procedencia: Instituto de Física, UNAM
Resumen:
In this talk I will discuss some work in progress on how the mathematical tools of Bayesian inference and Information theory can be used to select and study statistical models that best describe a dataset. These methods can also be used to study the critical aspects of the inferred models and their relationship to indistinguishability given a dataset. I will then pose and answer two questions: i) how random a given sequence of bits is? ii) which are the the critical properties of inferred p-spin models?
Viernes 13 HR
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Gloria Saab Rincon
Procedencia: IBT, UNAM
Resumen:
Una de las arquitecturas más recurrentes en enzimas naturales es el barril (β/α)8, descrito por primera vez en la enzima triosafosfato isomerasa (TIM). En el seminario se presentarán los resultados obtenidos en nuestro laboratorio al explorar el paisaje de secuencias de proteínas con plegamiento de barril TIM. Entre las preguntas que nos hemos planteado en nuestro laboratorio es si las enzimas existentes con este plegamiento tienen un origen común o han convergido a este plegamiento por ser bastante estable. En intentos de contestar esta pregunta hemos investigado la plasticidad de este plegamiento y demostrado que es posible migrar de una función a otra. Así, mismo hemos plantead la hipótesis de que debe existir una mayor presión de selección sobre núcleos de plegamiento que sobre la secuencia, por lo que hemos implementado estrategias enfocadas a identificar estos núcleos en enzimas que comparten el mismo plegamiento pero cuya identidad de secuencia no permite asegurar homología alguna.
Jueves 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Roberto Sánchez Olea
Procedencia: Instituto de Física de la UASLP
Resumen.
Gpn1 y Gpn3 son GTPasas esenciales para la vida en todos los organismos
modelo en los que se han inactivado, incluyendo la levadura y el ratón.
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Sabyasachi Sen
Procedencia: Materials Science & Engineering, University of California, Davis, CA, United States.
Abstract:
The structure of a liquid in equilibrium undergoes rapid rearrangement with time. The structural rearrangement processes, however, drastically slow down with decreasing temperature in a glass-forming liquid as the glass transition temperature Tg is approached from above and the liquid falls out of thermodynamic equilibrium.
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Carlos Pérez-Plasencia
Procedencia: Instituto Nacional de Cancerología
Jueves 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Felipe Pacheco
Procedencia: UGTO
Resumen:
Es bien sabido que la mayoría de los cráteres observados en superficies
planetarias y lunares fueron creados por impacto de meteoritos.
- Detalles
- Categoría: Histórico
Leer más: Cráteres y jets granulares formados por colapso de cavidades - 04 Septiembre del 2015