Ponente: Dra. Guadalupe Reyes-Cruz
Procedencia: Departamento de Biología Celular, Centro de Investigación y Estudios
Resumen:
Tradicionalmente se ha descrito que los receptores acoplados a proteínas G
activan a las proteínas G heterotriméricas en la membrana plasmática,
donde la mayoría de sus efectores se localizan intrínsecamente o se
asocian transitoriamente. Este paradigma ha sido extendido a
compartimentos intracelulares. En este trabajo demostramos que la
secreción hormonal y de citocinas promovidas por la activación del
receptor sensor de calcio (CaSR) está vinculada a su tráfico vesicular en
endosomas positivos para Rab11. Por otro lado, también demostramos que el
heterodímero Gbg de las proteínas G promueve una regulación espacio-
temporal de la señalización a nivel de endosomas por interacción con la
proteína Rab11a en respuesta a la activación del receptor para LPA. La
asociación Gbg a endosomas positivos para Rab11 en respuesta al agonista,
contribuyen al reclutamiento de PI3k y a la fosforilación de Akt en estos
compartimentos intracelulares. Estos eventos son sensibles a la expresión
de la mutante dominante negativa de Rab11a o al tratamiento con
wortmanina, indicando que el tráfico de Gbg dependiente de Rab11a promueve
la activación de la vía de señalización PI3k/Akt asociada con
compartimientos endosomales. Asimismo, el abatimiento de la expresión de
Rab11a por RNAi o la expresión de la dominante negativa de Rab11a, atenúa
las señales secreción, proliferación y sobrevivencia celular mediada por
el CaSR y el receptor para LPA, sugiriendo que la activación de la vía de
señalización en endosomas en respuesta al tráfico del CaSR y de Gbg, es un
paso relevante en los mecanismos que controlan eventos celulares
fundamentales.
Este proyecto fue apoyado por los siguientes donativos: CONACYT (79429,
240119) y Fundación Miguel Alemán, A.C.
Jueves 13 hr
19 - Nov - 2015
Auditorio IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Milton Muñoz
Procedencia: Catedras Conacyt, IF
Resumen:
En la actualidad la complejidad de todos los sistemas de interés requiere que para entender sus propiedades específicas, se deba conocer su estructura, análisis químico, y comportamiento electrónico. El conocimiento a nivel local de todas estas fuente de información, en cualquier tipo de muestras sea biológicas, magnéticas, conductoras es fundamental para entender las propiedades a todas escalas. Más aún, el ser capaz de tener la caracterización, de todas estas fuentes de información, en el mismo punto de la muestra es precisamente uno de los puntos necesarios para hacer el vínculo con la teoría.
El estudio de las propiedades magnéticas de metales de transición, a escala nanoscópica, es actualmente uno de los temas más relevantes en la Física de la materia condensada. Aparte del interés en los fundamentos Físicos del magnetismo de las nanopartículas, estos estudios son motivados por las posibles aplicaciones tecnológicas como la grabación magnética de alta densidad, dispositivos de memoria, electrónica basada en el espín o en medicina molecular (hipertermia).
En la presente contribución al seminario de Física Estadística, hablaremos de la propuesta del proyecto a desarrollar en el IFUASLP bajo el esquema del traslape de la teoría y el experimento. Los sistemas estarán compuestos de nanopartículas de metales de transición 3d (Fe, Co, Ni) y/o de aleaciones de con metales de transición 4d y 5d (Rh,Pd, Pt) depositadas en superficies metálicas y de grafeno. Cúmulos interactuantes (dos o más depositados en grafeno y superficies metálicas) también serán considerados Se discutirán las Técnicas Experimentales (locales) combinadas permiten hacer una discriminación del espín después de ser excitada la muestra con electrones, fotones o ambos.
Además, con el fin de alentar futuras colaboraciones, de modo breve se darán a conocer los intereses académicos del expositor.
Viernes 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Miguel Angel Gomez
Procedencia: CINVESTAV
Resumen:
Las nanopartículas virales se han convertido en una excelente opción
para servir como materias primas de vacunas, agentes de diagnóstico o
como acarreadores de moléculas.
Hay muchas aplicaciones que pueden tener y el número de partículas que
pueden obtenerse a partir de virus animales o vegetales se incrementa
constantemente. Existen varios
sistemas de producción de nanopartcíulas como son baculovirus,
bacterias, celúlas de mamíferos y plantas. Cada sistema tiene sus pros y
contras. Nosotros nos hemos enfocado en las plantas
y hemos diseñado un sistema para producir nanopartículas tanto de una
sola proteína como de muiltiproteínas. Usando este método hemos sido
exitosos en la generación de nanopartículas o VLPs
de diversos virus animales. En la charla se discutirán las ventajas de
este sistema y las aplicaciones que las nanopartículas tienen en
Biotecnología y otras disciplinas.
Jueves 12 de Noviembre a las 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Stefan de Folter
Procedencia: LANGEBIO
Resumen:
El desarrollo floral es un proceso clave en todas las angiospermas y es
esencial para la reproducción sexual. La última fase del desarrollo floral
es la fertilización de los óvulos y la formación del fruto, que es muy
relevante desde el punto de vista biológico y económico, ya que más del
80% de los alimentos proviene de flores y frutos.
La regulación génica a nivel de transcripción es crucial para casi todos
los procesos biológicos en una célula u organismo. Los factores de
transcripción (FTs) son proteínas de unión a ADN que reconocen secuencias
específicas y que son capaces de activar y/o reprimir la transcripción.
El análisis de genes que codifican para FTs será la base para una mejor
comprensión de los procesos de desarrollo en plantas. Nuestra meta es el
estudio de los mecanismos moleculares del desarrollo frutal,
principalmente en Arabidopsis thaliana, con un enfoque especial en FTs que
afecten identidad celular y morfología del tejido medio del fruto.
Jueves 05 de noviembre del 2015 a las 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dra. Patricia Juárez Camacho
Procedencia: CICESE, Departamento de Innovación Biomédica
Resumen:
El 90% de muertes por cáncer se deben a la metástasis tumoral. El proceso de la metástasis sucede cuando las células cancerosas del tumor original emigran a diferentes partes en el cuerpo incluyendo los huesos, el hígado, el cerebro y los pulmones. La metástasis a los huesos es la más común. Esta enfermedad es devastante, produce los principales síntomas del cáncer como son dolor y parálisis y contribuye al alto índice de mortalidad de los pacientes con cáncer. Actualmente los tratamientos son paliativos y se necesita el desarrollo de nuevas terapias que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes y prevenir la mortalidad. En esta plática revisaremos las causas y consecuencias de la metástasis ósea, y discutiremos el uso de la halofuginona como agente inhibidor de la metástasis ósea y su mecanismo de acción
Jueves 29 de Octubre del 2015 a las 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Pedro Diaz Leyva
Procedencia: UAM
Resumen:
Los Líquidos Iónicos a Temperatura Ambiente (LITA) son sales en estado líquido a condiciones de presión y temperatura de ambiente. Mientras que los líquidos ordinarios están compuestos mayoritariamente por moléculas eléctricamente neutras, los LITA están compuestos por iones cargados. Algunas características de estos materiales los hacen muy atractivos para aplicaciones: de hecho son usados en la industria como fuertes solventes y como fluidos eléctricamente conductores.
Los LITA tienen coeficiente de expansión térmica, viscosidad y conductividad eléctrica altas. Por otra parte, ellos tienen un punto de fusión y una presión de vapor bajos. Algunos de ellos construyen sólidos amorfos a bajas temperaturas y otros forman estructuras típicas de los cristales líquidos.
En este trabajo se ha caracterizado una propiedad reológica, concretamente la viscosidad de corte, para varios LITA puros a varias temperaturas y a varios regímenes de corte. La caracterización reológica se ha llevado a cabo mediante viscosímetría rotacional. Estudiando las curvas de flujo se ha observado que la mayoría de los LITA presentan el fenómeno de "shear thinning" cuyo efecto relaja a tiempos muy largos. Esto último es evidencia de una reestructuración del material a nivel molecular, inducido por el corte aplicado.
Por otra parte, también se ha estudiado mediante Dispersión Dinámica de Luz (DLS) la dinámica de formación y la morfología de estructuras microescaladas hechas de agregados de LITA en soluciones acuosas muy diluidas (alrededor de 10-5 en volumen), esto a temperatura ambiente.
La técnica DLS reporta un crecimiento de estructuras, comenzando desde pocas decenas de nanómetros hasta algunos micrómetros, siguiendo una ley de crecimiento característica para cada compuesto. De este modo se observa que la cinética de agregación depende de la concentración y de la naturaleza del compuesto.
Como complemento de los dos estudios anteriormente mencionados, se han llevado a cabo estudios de la conformación estructural de los líquidos puros y de los agregados mediante Dispersión de Rayos X de Ángulo bajo (SAXS) y de ángulo amplio (WAXS), hallándose comportamientos muy interesantes.
Viernes 13HR
Auditorio IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. José Dávila
Procedencia: Instituto de Ecología, UNAM
Resumen:
El comportamiento macroscópico celular observado en organismos
multicelulares (i.e., fenotipo) emerge como consecuencia natural de las
restricciones impuestas por estructuras regulatorias subyacentes. En la
presente charla mostraremos evidencia en soporte de tal hipótesis de
trabajo. La charla estará organizada en tres parte. Primero, se explicara
a grandes rasgos el uso de modelos dinámicos de redes regulatorias
genéticas (RRGs) como modelos efectivos del mapeo de genotipo a fenotipo.
Posteriormente, la atención se centrará en un modelo de RRG específico: el
modulo regulatorio subyacente al desarrollo floral temprano de
Arabidopsis. Sobre este último, se presentarán resultados recientes que
soportan la hipótesis sobre su rol auto-organizacional del proceso de
desarrollo floral a lo largo de las plantas con flor, soporte empírico
obtenido a partir del análisis de 18 genomas de plantas. Finalmente, se
presentarán resultados preliminares del análisis estructural de redes tipo
celular especáficas de factores de transcripción (RFT) inferidas mediante
el análisis del estado de cromatina a escala genómica en 41 lineas
celulares de humano. Existen patrones estructurales robustos en las RFT
asociados al grado de (in)diferenciación de lineas celulares?
Jueves 13 Hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Recubrimientos poliméricos para dispositivos de fibra óptica y optofluídica - 16 de Octubre del 2015
Ponente: Dr. Juan Hernández Cordero
Procedencia: Instituto de Investigaciones en Materiales UNAM,
RESUMEN
Los polímeros funcionales son materiales que cambian alguna de sus propiedades bajo la influencia de un estímulo externo. Para aplicaciones fotónicas, se busca desarrollar materiales en los que el índice de refracción o las propiedades ópticas no lineales puedan ajustarse mediante señales eléctricas u ópticas. El empleo de estos materiales está enfocado principalmente al desarrollo de dispositivos ópticos compactos, que sean compatibles con fibras ópticas, o bien, con sistemas de óptica integrada. Una opción atractiva para lograr esto se basa en el uso de polímeros funcionales como recubrimientos para dispositivos de fibra óptica. La incorporación de materiales como los azobencenos y las nanoestructuras de carbono en polímeros nominalmente transparentes, ha permitido desarrollar dispositivos cuya respuesta puede ser controlada por señales ópticas. En esta plática se presentarán los aspectos básicos relacionados con la fabricación y diseño de estos dispositivos. Se mencionarán también sus aplicaciones para el desarrollo de sensores de fibra óptica y se discutirán las aplicaciones potenciales de los recubrimientos poliméricos funcionales en sistemas optofluídicos.
Viernes 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Marco Laurati
Procedencia: UGTO
Resumen:
En esta platica presentaré un resumen de resultados obtenidos a través de microscopía confocal, sobre el estudio del proceso en el que un sólido amorfo, en este caso un vidrio coloidal de esferas duras, empieza a fluir como un líquido bajo deformación mecánica continua y vuelve al estado solido una vez que se remueva el campo externo.
La comprensión a nivel microscópico de este proceso es de fundamental importancia para mejorar el procesamiento y las propiedades físicas, como la resistencia bajo esfuerzo, de muchos materiales de uso industrial.
A través de equipos que combinan aplicación de deformación por medio de un reómetro, o una celda de deformación, y microscopía confocal, podemos monitorear cambios en
la estructura y la dinámica microscópica a nivel de partículas individuales, en relación con la variación de la respuesta mecánica macroscópica del sistema. Este análisis
microscópico muestra que la transición sólido-fluido está asociada a la ruptura de la "cage" de partículas, que es el origen del arresto dinámico del sistema, es decir, su estado
sólido. Las dinámicas también enseñan que movimientos súper-difusivos están asociados con este proceso de ruptura. El sistema en el estado fluido conserva un grado de
deformación estructural que, una vez apagado el campo de deformación, es la fuente de esfuerzos residuales, cuya magnitud depende de la velocidad de deformación. De esta
manera la historia de deformación del material modifica su resistencia bajo esfuerzo.
El estado fluido de estos sistemas es independiente de si estamos aplicando una deformación a velocidad constante o un esfuerzo constante. Por otro lado, la transición sólido-fluido sigue caminos diferentes: En el caso de aplicación de un esfuerzo constante, la dinámica de las esferas es heterogénea a nivel espacial y el sistema fluye por medio de la fusión de áreas de elevada movilidad. La evolución temporal de la deformación sigue el aumento del numero de áreas de alta movilidad.
Viernes 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dra. Gloria Arlette Méndez Maldonado
Procedencia: Catedra Conacyt, Facultad de Medicina, UASLP
Resumen:
Se presenta una estrategia para desarrollar campos de fuerza. Los parámetros intermoleculares son ajustados para reproducir valores experimentales de propiedades objetivo a condiciones ambiente y de temperatura crítica. Un problema actual es que los parámetros de potencial existentes no reproducen la constante dieléctrica y como consecuencia no reproducen efectos de solubilidad o el comportamiento experimental de sistemas más complejos como la desnaturalización de la proteína Beta hairpin.
Viernes 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico