Ponente: Dr. Jesús Chimal Monroy.
Procedencia: Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM.
Resumen:
Jesús Chimal Monroy es biólogo y Maestro en Ciencias por la Facultad de
Ciencias de la UNAM, cursó su doctorado en el Instituto de Investigaciones
Biomédicas de la UNAM. Desde que era estudiante de biología uno de los temas
que lo apasionó fue la diferenciación celular. ¿Cómo es que una célula
fecundada es capaz de dar origen a todo un organismo completo? Ésta es una de
las preguntas que hasta la fecha lo apasionan y lo motivaron a involucrase en
la Biología del Desarrollo para entender los mecanismos celulares y
moleculares que controlan la formación y morfogénesis de la mano. Actualmente
está dirigiendo sus estudios a entender los procesos de regeneración de las
extremidades y determinar el origen embrionario de las células troncales
durante el desarrollo de la extremidad. En total ha publicado 34 artículos en
revistas internacionales y 6 revistas nacionales, ha editado un libro y
publicado dos capítulos de libro. Ha titulado a 18 estudiantes de
Licenciatura, 1 de maestría y 5 de doctorado. Actualmente dirige la tesis
doctoral de 7 estudiantes y la tesis de 3 estudiantes de licenciatura. Ha
impartido varios cursos de Biología del Desarrollo a nivel licenciatura y
posgrado. Ha sido revisor de proyectos de investigación del CONACYT, PAPIIT,
The Wellcome Trust, del Medical Research Council, del The Netherlands
Organization for Scientific Research, y del FONCyT de Argentina. Ha fungido
como referee de manuscritos sometidos a las revistas Development, Arthritis
and Rheumatism, y The International Journal of Developmental Biology, entre
otras. Su proyecto de investigación ha sido financiado por el Conacyt y el
Papiit de la UNAM. Pertenece a varias sociedades académicas nacionales e
internacionales en el área de Biología del Desarrollo y del estudio del
cartílago. Es miembro fundador de la Sociedad Mexicana para la Investigación
en Células Troncales y Actual Presidente de la Sociedad Mexicana de Biología
del Desarrollo.
Jueves 13 hr
28-01-2016
Auditorio del if
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Felipe Guevara
Procedencia: IMP
Resumen:
Se presenta una revisión y análisis de las ecuaciones de estado
cúbicas y su aplicación a substancias puras y mezclas binarias de
hidrocarburos. Se presenta una ecuación de estado para describir el
equilibrio sólido-liquido-vapor en substancias puras. Se analiza el término
repulsivo de corto alcance asociado a la formación de la fase sólida.
Viernes 13 hr
22-enero-2016
Auditorio if
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Gregory Mckenna
Procedencia: Unis. Tecnologica de Texas
Abstract
Though it has been nearly 25 years since the first reports[1,2] that confinement of glass-forming materials to nanometer geometries can lead to reductions of the glass transition temperature Tg, there is still a lack of full understanding of the phenomenon/phenomena that occur. In the work to be presented we briefly describe some of the issues related to the lack of agreement in the community concerning the behavior of materials at the nanoscale, with particular emphasis on ultrathin polymer films. This is followed by a description of our own work to use mechanical and rheological methods to investigate nanometer dimensioned materials. In the first instance we look at biaxial creep experiments on films in the so-called free standing state in which a membrane inflation (nano bubble tests)[3] is used to probe the rheological and mechanical responses of films as thin as 3 nm. We show that the results are consistent with there being a significant reduction in the glass transition temperature of these films and that the observed reduction is related to the chemical structure of the material. Furthermore, we observe a surprising “rubbery” stiffening behavior once the material has crept out of the glassy dispersion regime. We find that we are able to relate this behavior to the macroscopic dynamics through either the shape of the segmental relaxation or through the dynamic fragility index m [4]. We also examine the dewetting of ultrathin films from a liquid surface and find that the viscoelastic response is much more rapid than expected from macroscopic measurements and consistent with large reductions in the Tg of the samples[5].
Jueves 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Thomas Truskett
Procedencia: Univ. Texas
Resumen:
Nanometer-scale, colloidally-stable particles suspended in a fluid can be driven to assemble into a wide variety of different structures depending on the control parameters of the system and the nature of the effective interparticle interactions. In many cases, the relevant interactions are tunable via external fields, physical or chemical modification of the particle surfaces, or changes in the composition of the suspending solvent. In this talk, we explore simple models for the 'inverse' design of such interactions for cluster or superlattice forming systems. We also touch upon practical aspects associated with realizing and characterizing the designed structures.
viernes 13 hr
11/Dic/2015
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Mario CHAVEZ
Procedencia: Institut du Cerveau et de la Moelle Epinière
Resumen:
En la ultima década, la conectividad cerebral se ha convertido en uno de los temas más importantes en neurociencias. Los datos de conectividad pueden reflejar ya sea las relaciones funcionales de las actividades cerebrales, o las conexiones anatómicas entre diferentes áreas del cerebro. Aunque uno debiera esperar una clara relación entre ambas representaciones, esto no es sencillo. En esta presentación presentaré de manera general le tema de redes complejas en neurociencias. En seguida, discutiré el análisis de la conectividad anatómica y funcional por medio de la teoría de redes complejas (teorìa de grafos). En estudios previos, la correspondencia de estas redes multimodales (o múltiplex) ha sido a menudo determinado por la diferencia en un espacio vectorial (euclidiano) que contienen medidas de conectividad, tales como el coeficiente de agrupamiento, la distancia más corta entre nodos, le numero de conexiones, etc. Sin embargo, algunos marcos radicalmente diferentes han sido recientemente propuestos para el estudio de la conectividad cerebral. En lugar de extraer un vector de características para cada red (anatómica o funcional), se puede integrar a todos en un espacio métrico común que permite hacer comparaciones directas. Este metodologías se pueden utilizar no sólo para comparar las redes multimodales, sino también para extraer las redes de agregados estadísticamente significativos de un conjunto de temas. Voy a ilustrar uno de estos procedimientos para agregar un conjunto de redes funcionales de diferentes temas en una red de agregados que se compara con la conectividad estructural. La comparación de la red agregada revela algunas características que no se observan cuando la comparación se hace con la media aritmética de matrices de conectividad.
Jueves 13hr
10/Dic/2015
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Carl P. Goodrich
Procedencia: Department of Physics and Astronomy
Resumen:
For more than a century, physicists have described real solids in
terms of perturbations about perfect crystalline order. Such an
approach takes us only so far: a glass, another ubiquitous form of
rigid matter, cannot be described in any meaningful sense as a
defected crystal. Is there an opposite extreme to a crystal—a solid
with complete disorder—that forms an alternative starting point for
understanding real materials? I will argue that packings of
frictionless soft spheres at the so-called "jamming transition"
constitutes such an extreme limit. The appeal of jamming is that it is
governed by a critical point, complete with power-law scaling and
diverging length scales. Despite being inherently out of equilibrium,
I will show that the jamming transition can be described by a
Widom-like scaling theory, implying that jamming exhibits an emergent
scale invariance and paving the way for the development of a
renormalization-group theory.
viernes 13 hr
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dra. Cristina Martínez
Procedencia : Escuela Normal Superior de Lyon, Francia.
Resumen:
Una célula viva es altamente compleja, tanto en espacio como en tiempo, con
propiedades emergentes que dependerán de la escala de estudio. Un ejemplo claro de
esta dependencia espacio-temporal es el de la mecánica celular. Generalmente, una
célula es considerada como un material visco-elástico con dinámica no-lineal. Más
allá de las preguntas que pueden surgir respecto a la naturaleza bioquímica de
este comportamiento, la descripción mecánica al nivel celular permanece un desafío
experimental y teórico. Hemos desarrollado diferentes herramientas experimentales
y analíticas que permiten el estudio del comportamiento multi-escala de células
vivas, haciendo énfasis en su aspecto dinámico. Usando una combinación de
Microscopía de Fuerza Atómica y Microscopía de Difracción de Fase, estudiamos la
morfología y la reología de células madre hematopoyéticas así como su
transformación por el oncogen de la leucemia crónica mieloide.
Jueves 13 hr
03 - Nov - 2015
Auditorio IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. M. Sandoval
Procedencia: UAM
Resumen
Motion of bacteria and even synthetic microswimmers can be affected by thermal fluctuations and external fields (magnetic, electric fields, and flow of fluids). In this talk, I summarize some theoretical and computational results regarding the effect of linear flow fields, magnetic fields, and thermal fluctuations, on the diffusion of those swimmers modeled as spherical active (self-propelled) particles moving in two and three dimensions. Finally, the effect of confinement (rigid walls and neglecting
hydrodynamic interactions) on the diffusion of self-propelled particles will be also discussed.
Viernes 13 hr
27 - Nov - 2015
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dra. Yareni Aguilar
Procedencia: UNAM
Resumen:
Las células son sistemas altamente dinámicos y complejos que están constantemente
sujetas a estímulos mecánicos provenientes del medio externo y de su propia
estructura. Para realizar sus funciones biológicas las células deben adaptarse a
esas fuerzas cambiando sus propiedades mecánicas. De esta forma varias de sus
funciones acaban siendo influenciadas fuertemente por el estrés mecánico al que
son expuestas.
La membrana plasmática y el citoesqueleto son las estructuras responsables de
controlar la respuesta mecánica de las células y procesos como la
mecanotransducción, migración, fagocitosis, entre otros. Por tal motivo es
importante estudiar las propiedades biomecánicas del complejo membrana-
citoesqueleto. Una forma de estudiar sus propiedades es usando sistemas de pinzas
ópticas. Las pinzas ópticas utilizan un haz de luz fuertemente focalizado para
manipular objetos dieléctricos del orden de micras. Esta herramienta de
micromanipulación permite medir y aplicar fuerzas en la escala de picoNewtons,
escala en la cual ocurren importantes procesos celulares. En este seminario se
presentarán los resultados obtenidos de la aplicación de dos técnicas basadas en
pinzas ópticas en diferentes tipos celulares. Una de ellas es la técnica de
microreologia que permite explorar la naturaleza viscoelástica del citoesqueleto
y la otra es la técnica de extracción de tubos de membrana para el estudio de las
propiedades mecánicas de la membrana plasmática.
Jueves 13 hr
auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico
Ponente: Dr. Sam Schoenholz
Procedencia: Univ, Penssylvania
Abstract:
When a liquid freezes, a change in the local atomic structure marks the transition to the crystal. When a liquid is cooled to form a glass, however, no noticeable structural change marks the glass transition. Indeed, characteristic features of glassy dynamics that appear below an onset temperature, T_0, are qualitatively captured by mean field theory, which assumes uniform local structure at all temperatures. Even studies of more realistic systems have found only weak correlations between structure and dynamics. This begs the question: is structure important to glassy dynamics in three dimensions? Here, we answer this question affirmatively by using machine learning methods to identify a new field, that we call softness, which characterizes local structure and is strongly correlated with rearrangement dynamics. We find that the onset of glassy dynamics at T_0 is marked by the onset of correlations between softness (i.e. structure) and dynamics. Moreover, we use softness to construct a simple model of slow glassy relaxation that is in excellent agreement with our simulation results, showing that a theory of the evolution of softness in time would constitute a theory of glassy dynamics. Finally, we will consider an application of softness to understanding the problem of aging in glasses.
Viernes 13 hr
20 - Nov - 2015
Auditorio del IF
- Detalles
- Categoría: Histórico