Banco Nacional de Cerebros “Raúl Mena López”. LaNSE-CINVESTAV

*José Luna Muñoz.

Banco Nacional de Cerebros LaNSE-CINVESTAV CDMX.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
57473800 ext 1748

Un banco de cerebros, también denominado banco de tejidos neurológicos, es un centro de acopio de encéfalos en custodia, con un sistema de conservación para su almacenamiento indefinido, en óptimas condiciones para su análisis morfológico, bioquímico o molecular; el cual permite usar, estudiar y analizar el proceso de las enfermedades neurodegenerativas, así como otros trastornos neurológicos.
Dicho centro especializado está ubicado en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Servicios Experimentales (LaNSE) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados en la Unidad Zacatenco (BNC-CINVESTAV).
El BNC-CINVESTAV, se encarga de proporcionar a través de proyectos científicos previamente autorizados por un Comité Académico y de Ética; tejido cerebral humano a personal de investigación nacional y extranjeros interesados/as en el estudio de las diversas enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson; lo que ayudará a contribuir al entendimiento de las funciones cerebrales y sus alteraciones, esto redituará en el diagnóstico precoz y tratamiento de estos padecimientos, mejorando la expectativa y calidad de vida de la población susceptible.
El funcionamiento del BNC-CINVESTAV, se basa en un Programa Nacional de Donaciones, en la que participan Instituciones del Sector Salud como el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velazco Suárez”, el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León, Hospital de altas especialidades de Mérida., Yucatán y Los servicios de Salud de Durango. Durango., Durango. Entre otras, todas ellas coordinadas por el CINVESTAV en conjunto con el Comité Nacional de Atención al Envejecimiento (CONAEN) y el Programa Nacional de Atención al Envejecimiento de la Secretaria de Salud, órgano rector del Sector Salud Mexicano. Las instituciones, programas y órganos colegiados mencionados anteriormente, conforman la “Red Nacional de Donación de Cerebros Humanos” para la investigación.
El BNC-CINVESTAV, fue creado a iniciativa del Dr. Raúl Mena López, yucateco de origen, profesor titular del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias de esta institución y especialista en el estudio de la Enfermedad de Alzheimer. La idea original del Dr. Mena era contar con tejido post-mortem de estos pacientes para desarrollar investigación básica, epidemiológica, clínico-patológica y neuropatológica, para ello se inició la colección de tejido nervioso adecuadamente preservado y disponible para realizar sus estudios. Lo mismo pensaba a futuro en el desarrollo de nuevas línea de trabajo, razonamiento e investigación en Neurociencias haciendo uso de este valioso recurso. En el BNC-CINVESTAV se realiza el diagnostico neuropatológico del caso y juntos con las instituciones médicas se otorga a los familiares de los paciente, un informe diagnóstico. El grupo desde 1994, ha trabajado exitosamente en el proyecto logrando importantes aportaciones científicas al conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y particularmente a los mecanismos fisiopatológicos y procesamiento anormal de la proteína TAU en el padecimiento. La caracterización del tejido nervioso, se basa en los cambios neurofibrilares asociados a la enfermedad de Alzheimer. Actualmente, el BNC cuenta con más de 300 encéfalos humanos de origen mexicano. Una de las principales enfermedades en las que se enfoca el BNC, es la EA. La EA es una enfermedad exclusiva del ser humano. Hasta al momento, no hay ningún modelo animal o celular que pueda desencadenar los mecanismos moleculares que se observan en el cerebro humano con esta afección. hallazgos que por ningún otro medio se habrían conocido.

¿Cómo contribuyo a la ciencia donando mi cerebro?

1.- Se debe llenar un acta de consentimiento en las plenas facultades mentales del donador, o en su caso si no pudiese por alguna alteración neurodegenerativa el familiar mas cercano podría llenar esta carta de consentimiento, en la que indica su deseo por donar su cerebro al momento de que este fallezca para ser usado con fines de investigación, ya que este no es posible que sea trasplantado a otro ser humano.

2.- Al momento de que la persona que fallezca, su cuerpo será trasladado a la unidad hospitalaria donde se extraerá el tejido nervioso. Preservándose un hemisferio en solución fijadora y el otro hemisferio se secciona en cortes coronales y se congelan a -80 grados centígrados.

3.- En el BNC se realizan tinciones especificas de acuerdo a la alteración neurodegenerativa que se tenga en la historia clínica. Se entregará a la familia el análisis histopatológico de lo encontrado en el encéfalo donado.

4.- El encéfalo será resguardado junto con su historia clínica, en condiciones optimas de conservación, así como la información personal del paciente será de orden confidencial.


Reseña

Dr José Luna Muñoz.
Coordinador del Banco Nacional de Cerebros. LaNSE-CINVESTAV.
Lic en Biología. FES- Iztacala. UNAM.
Doctorado en ciencias Biológicas y de la Salud. UAM-Xochimilco
Posdoctorado en Ciencias Biológicas. Depto. de Fisiología IPN.
Sistema Nacional de Investigadores nivel 2.
Líneas de investigación: Análisis molecular de las enfermedades neurodegenerativas demenciales, asociado a la búsqueda de un método y un biomarcador de diagnóstico temprano para la enfermedad de Alzheimer.

Procedencia: International Laboratory for Human Genome Research, UNAM.

Resumen.


El melanoma es un cáncer de los melanocitos, células generadoras de pigmento. Este cáncer es uno de los más agresivos en humanos y el que más ha aumentado su incidencia en poblaciones blancas alrededor del mundo en los últimos años. Existen causas ambientales, como la exposición a la luz ultravioleta, y causas genéticas, como variantes patogenéticas con efectos dramáticos en genes como CDKN2A, CDK4, BAP1 y TERT, y variantes comunes y con efectos pequeños en genes como MC1R y MITF. Sin embargo, las causas genéticas de más de la mitad de los casos familiares se desconocen, y el mecanismo por el que las variantes comunes predisponen a la enfermedad tampoco es claro.

En esta plática, hablaré de dos trabajos en los que intentamos responder a las cuestiones anteriores. En el primero, con el objetivo de encontrar nuevas mutaciones de alta penetrancia que elevan el riesgo de padecer melanoma, generamos la secuencia genética de 184 individuos, pertenecientes a 105 diferentes familias del Reino Unido, Australia y Países Bajos. Identificamos familias en las que el melanoma co-segrega con variantes raras de pérdida de función en el gen POT1, y demostramos que estas variantes resultan en una pérdida de unión al ADN y en telómeros más largos en portadores. En el segundo proyecto, hablaré de un análisis de las diferentes variantes comunes del gen MC1R, el cual determina el cabello rojo, en pacientes con melanoma. Determinamos que el portar al menos un alelo asociado al cabello rojo está asociado a un incremento estimado del 42% en el número de mutaciones somáticas causadas por el sol en el tumor comparado con los no-portadores, lo cual es comparable a la carga mutacional asociada a 21 años de edad. Este resultado tiene implicaciones para una gran parte de la población que es portadora de alelos variantes de MC1R y no lo saben, y que por tanto podrían estar a un riesgo más elevado de padecer cáncer de piel.

Resumen

Un novedoso metodo Monte Carlo es propuesto para el estudio de cristales liquidos a una escala continua. El funcional de energia libre de los sistemas propuestos esta descrito bajo el formalismo de Landau de Gennes y es minimizado a traves de una tecnica de muestreo estocastica. El campo de orientaciones y sus gradientes son aproximados utilizando la tecnica numerica de elemento finito. Los casos estudiados son las morfologias observadas (y sus defectos asociados) cuando el cristal liquido es confinado a una geometria compleja (por ejemplo un toroide), asi como el estudio de la formacion de defectos topologicos cuando una nanoparticula en forma no esferica  es dispersada en un medio de cristal liquido. Una enorme ventaja de nuestro metodo es la obtencion e identificacion de los estados de minima energia debido a su inherente muestreo estocastico, que carecen  metodos tradicionales.

Procedencia: CINVESTAV 

El estudio de la luz a través de la óptica y de las formas y el espacio a través de la geometría son dos de las ramas de estudio más antiguas en la historia de la humanidad, incluso podrían considerarse precursoras de la ciencia moderna. En esta charla hablaremos de las nuevas preguntas que surgen al combinar estos dos viejos temas de estudio. Esto nos llevará desde el camino en que viaja la luz, a la invisibilidad y hasta agujeros negros.

Resumen: 

Los ribosomas son la maquinaría fundamental encargada de la síntesis de proteínas en una célula. El proceso mediante el cual se sintetizan los ribosomas se conoce como biogénesis ribosomal. Las alteraciones en esta vía o en la estructura final del ribosoma comprometen la viabilidad celular y originan un conjunto de enfermedades denominadas ribosomopatías. Dentro de estas enfermedades se encuentra el Síndrome de Shwachman-Diamond (SDS, OMIM #260400); una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por insuficiencia pancreática exocrina, disfunción de la médula ósea y anormalidades esqueléticas. La mayoría de los pacientes con SDS presentan mutaciones en el gen SBDS aunque también se han descrito mutaciones en el gen que codifica para la GTPasa EFL1 (por sus siglas en inglés Elongation Factor like-1). Durante la biogénesis ribosomal, las subunidades 40S y 60S nacientes son exportadas al citoplasma para enfrentar los últimos pasos de maduración. La subunidad pre-60S llega a este compartimento cargada con el factor de iniciación 6, quien debe ser removida para permitir la formación de ribosomas maduros 80S. Este paso es desencadenado por la acción conjunta de las proteínas EFL1 y SBDS. La proteína SBDS es un activador de la GTPasa EFL1 que favorece el intercambio de GDP por GTP en EFL1. Estudios de transferencia de energía resonante de fluorescencia (FRET) en flujo estático demostraron que SBDS disminuye la afinidad de EFL1 por GDP aumentando la velocidad liberación del nucleótido. Así, la proteína SBDS actúa como un intercambiador de GDP para EFL1. Estudios de calorimetría de titulación isotérmica (ITC) demostraron que los cambio en la afinidad por nucleótidos de guanina en EFL1 son resultado de la capacidad de SBDS de atrapar a EFL1 en una conformación de alta afinidad por GTP. La unión del complejo ternario SBDS•EFL1•GTP a la subunidad ribosomal 60S desencadena la hidrólisis de GTP, ocasionando un cambio conformacional en EFL1 quien pasa a ocupar un sitio común con eIF6 ocasionando su liberación. La imposibilidad de acoplar la hidrólisis de GTP con el cambio conformacional en EFL1 para liberar a eIF6 es la principal alteración molecular en SDS. Esto ocurre en las mutaciones no-sinónimas de SBDS, pues estas mutaciones debilitan la interacción con EFL1 y con ello se afecta la regulación que SBDS ejerce directamente sobre EFL1. Recientemente en el grupo de investigación, describimos por primera vez la presencia de mutaciones en EFL1 como causa de SDS. Estas mutaciones no alteran la actividad catalítica de EFL1 ni su activación por SBDS o la subunidad ribosomal 60S, por lo que se cree que afectan la capacidad de transducir el cambio conformacional necesario para liberar a eIF6. Pues al igual que con la mutaciones en SBDS, eIF6 permanece unida a la subunidad ribosomal en citoplasma. Lo anterior ocasiona que eIF6 persista en los ribosomas de estos pacientes y probablemente altera el proceso de traducción.

 

Resumen:

Las bacterias han conquistado cada rincón de nuestro planeta. Esta capacidad de adaptación se debe en gran medida a su abrumador repertorio de rutas metabólicas, metabolitos y enzimas, muchas de las cuales son de gran utilidad para los seres humanos

Por ejemplo, la mayoría de los antibióticos son productos bacterianos. El advenimiento de la era de la genómica ha facilitado el descubrimiento de un gran número de moléculas nuevas. Sin embargo las herramientas de análisis actuales permiten la exploración de un espacio químico limitado, mientras que los métodos de aislamiento bacteriano limitan nuestro acceso al repertorio genético del universo bacteriano.

Mi trabajo está enfocado en tratar de entender algunos de los mecanismos evolutivos detrás de la diversidad química microbiana y el papel de estas moléculas en el medio ambiente. En esta charla presentaré ejemplos de la combinación de enfoques de química biológica, biología evolutiva y ecología para el descubrimiento de nuevas moléculas que pueden ser útiles para propósitos humanos.

Procedencia: UAM Colombia 

Resumen: 

El estudio de la deposición controlada y eficiente de partículas (átomos, moléculas, nanopartículas) sobre sustratos sólidos tiene un amplio rango de aplicaciones en microelectrónica, fotónica, catálisis y en la fabricación de recubrimientos especiales y sensores biológicos, entre otras. En las últimas décadas se han investigado diversos sistemas coloidales como modelos útiles y ajustables para describir múltiples fenómenos en materia condensada. En esa dirección, se presenta un modelo coloidal para estudiar algunos aspectos fundamentales de las etapas iniciales del crecimiento epitaxial (régimen de sub-monocapa). El modelo consiste de una suspensión de partículas esféricas en contacto con un sustrato fijo de partículas de la misma especie, todas interactuando a través de un potential de agotamiento. Mediante el empleo de simulaciones de dinámica molecular se investiga la cinética de agregación de las partículas sobre el sustrato en la etapa inicial de la formación de la capa, en la cual la nucleación y el crecimiento de islas son los fenómenos predominantes. Tomando como parámetros de control el rango y la intensidad de las interacciones atractivas entre las partículas coloidales, la concentración de la suspensión y la intensidad de un campo externo, se describen los resultados estadísticos obtenidos para las propiedades estructurales básicas de la capa en formación. En particular, se muestra el comportamiento temporal de la tasa de deposición, de las densidades de monómeros y de islas, y de la talla de las islas. Los resultados obtenidos mediante las simulaciones numéricas se discuten a la luz de modelos analíticos autoconsistentes reportados en la literatura.

Procedencia: Centro de Investigación en Materiales Avanzados

Abstract

Since first reported in 1982,[1] the microemulsion reaction method has been employed extensively for synthesis of a variety of metallic, metal oxide and other inorganic nanoparticles. It is well known that this soft method allows for the preparation of nanoparticles with a narrow size distribution, high specific surface area, good crystallinity and a performance which is differentiated and often superior to that of nanomaterials synthesized by other methods. Until recently, the totality of those investigations was based on water-in-oil (w/o) microemulsions. However, the use of w/o microemulsions requires high amounts of solvent, hindering its applications at the industrial scale. Hence, from a practical, environmental, and economical point of view, the possibility of using oil-in-water (o/w) microemulsions may be highly advantageous, since the major phase is water. Such novel approach implies the use of organometallic precursors, dissolved in nanometerscale oil droplets (stabilized by surfactant), and dispersed in the continuous aqueous phase; the precipitating agents, which are usually water-soluble, can be added directly to the microemulsion as an aqueous solutions withouth compromising microemulsion stability, which most likely involves an interfacial reaction mechanism. It was reported for the first time as a proof of concept by our group in 2009[2], and it was demonstrated that small nanoparticles with a narrow size distribution, good crystallinity and high SSA could be obtained. On the other hand, some investigation about the synthesis of nanoparticles in bicontinuous microemulsions is being developed by us and some other groups. [3]
In this contribution, we present an insight into the most important aspects of the use of microemulsions as confined reaction media, as well as examples of the synthesis of various nanomaterials obtained in W/O, O/W and bicontinuous microemulsions carried out by our research group; including nanoparticles, hybrid nanocrystals and hierarchical nanostructures.[4] The obtained results demonstrate the feasibility of this approach for the preparation of a great variety of nanomaterials with many potential applications, in particular those related with catalysis, energy scavenging and smart coatings.

Acknowledgements: We are grateful to CONACYT (Grant Number CB2011/166649).


References
1. M. Boutonnet, J. Kizzling, P. Stenius, Colloids and Surfaces 5 (1982), 209.
2. M. Sanchez-Dominguez, M. Boutonnet, C. Solans, J. Nanoparticle Res. 11 (2009), 1823.
3. K. Kowlgi, U. Lafont, M. Rappolt, G. Koper, J. Colloid Interface Sci. 372 (2012), 16.
4. M. Sanchez-Dominguez, K. Pemartin, M. Boutonnet, Curr. Opin. Colloid Interface Sci. 17 (2012) 297.