Seminario de Física Estadística
El Seminario del Instituto de Física se realiza a las 13 horas en el Auditorio "Fernando Rivero Cárdenas" del Instituto de Física.
Responsable: Dr. Magdaleno Medina Noyola
Información y contacto: Ing. Cristina Cázares Grageda
Programación del Semestre enero - julio 2020 |
||
Fecha | Ponente | Procedencia |
14 de febrero | Dr. Timothy Roach | Holycross |
21 de febrero | Dr. Asaf Paris Mandoki | UNAM |
06 de marzo | Dr. Rafael Guillermo Gonzalez Acuña |
Procedencia: CINVESTAV-México
Resumen:
El dicroismo circular (DC) es una espectroscopía que aprovecha la quiralidad
molecular y nos permite estimar la estructura secundaria de algunas
biomoléculas como las proteínas o el ARN. Algunos de los modelos más
exitosos de la literatura hacen uso de propiedades estadísticas para
estimar el porcentaje de componentes estructurales o inclusive para
predecir el espectro de DC de una proteína dada. En esta charla se
presenta un enfoque distinto, el cual se basa en la teoría clásica de la
actividad óptica. A partir del análisis de espectros de DC obtenidos por
medio de radiación sincrotrón, podemos estimar una polarizabilidad
efectiva (PE) para cada tipo residuo, de acuerdo a su correspondiente
estructura secundaria. De esta forma, proponemos un modelo de grano grueso
que sólo depende de un conjunto de PEs y de la estructura tridimensional
(pdb) de la proteína en estudio. Los espectros obtenidos mediante nuestro
modelo se encuentran en acuerdo
razonable con los resultados experimentales.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
Procedencia: UNAM
RESUMEN:
Desde los primeros hombres hasta los artistas modernos, las pinturas en
acuarela han sido utilizadas para captar nuestra percepción del mundo
natural. Ellas son testigos de contextos históricos, culturales y
económicos. La técnica de acuarela utiliza pigmentos, inicialmente
suspendidos en una solución acuosa, que se colocan en una superficie
húmeda o seca, comúnmente papel. Después de la evaporación del
solvente, emergen texturas fascinantes que forman parte de la obra de
arte. En nuestra investigación, utilizamos la mecánica de fluidos para
comprender los complejos mecanismos detrás de la materialización de
pinturas de acuarela. Al realizar experimentos, examinamos el efecto de
la concentración de pigmento, la humedad del papel y el contenido de
etanol en la formación de los patrones derivados de la evaporación de
gotitas. Encontramos que estos parámetros de control alteran los
mecanismos de agregación, percolación, imbibición, y “el efecto del
anillo de café”, los cuales, dan origen a la formación de los
patrones en acuarelas.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
Resumen:
Se discutirán modelos de la estructura vertical de los discos protoplanetarios que se
usan para obtener parámetros físicos de discos observados. También se hablará de los
vórtices y surcos observados recientemente en estos discos con sorprendente detalle,
con el interferómetro Atacama Large Millimeter Array en el desierto de Atacama en
Chile.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
Resumen:
Se discutirá el efecto de la rotación y el campo magnético en la formación de los discos
protoplanetarios durante el colapso gravitacional de núcleos densos de gas y polvo. Se
concluye que se debe perder campo magnético durante el colapso gravitacional para
permitir la formación de discos que roten alrededor de la estrella. Estos discos darán
origen a sistemas planetarios como nuestro Sistema Solar.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
RESUMEN: En este trabajo se investigaron las propiedades ópticas no
lineales de diferentes muestras de nanocoloides dieléctricos con
polarizabilidad positiva y su aplicación para generar solitones ópticos
espaciales con dos dimensiones transversales. Se implementó la técnica
de Z-scan, con el fin de evaluar (cualitativamente) y comparar el índice
de refracción no lineal de las suspensiones coloidales. Demostramos que
se pueden producir solitones ópticos espaciales estables con longitudes
de propagación inesperadamente largas. La formación de los solitones se
estudió como función de diferentes parámetros experimentales como la
potencia incidente P y la distancia D entre la lente enfocante y el
contenedor del coloide. También, se estudiaron los efectos no lineales
de la propagación de luz a través de de un coloide formado por una
mezcla de partículas transparentes y fluorescentes. Finalmente, se
observaron dos regímenes para las interacciones incoherentes entre dos
solitones dependendiendo de la potencia y del ángulo γ entre los dos
haces.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
Procedencia: ITESM Monterrey
Resumen:
Según el gigante informático IBM, en 2012 se generaron 2.5 exabytes,
es decir, 2.5 mil millones de gigabytes (GB) de datos. Alrededor del
75% de los datos no están estructurados y tienen diferentes formatos
como texto, voz y vidéo. Redes neuronales, k-medias y análisis de
componentes principales son algunas de las herramientas que nos
ayudan a analizar y entender esta gran cantidad de información.
Actualmente, existe un importante interés por parte de las empresas
para utilizar estos recursos de información para mejorar sus ventas,
optimizar rutas de transporte, predecir comportamientos de usuarios y
generar publicidad focalizada, por mencionar algunos. Estas actividades
se han convertido en una industria de información donde un experto en
procesamiento de datos como lo es un físico, un matemático o un
científico puede participar activamente. En este seminario se
mostrarán casos reales en donde el análisis de información y la
ciencia de datos han ayudado a alcanzar los objetivos de diversas
empresas y se enseñará cuál es el camino para que un experto de
datos pueda saltar de la academia a una industria mexicana cada vez
más interesada en la información y en el conocimiento.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
Resumen:
Using supramolecular chemistry – that is, "chemistry beyond the molecule" – it is possible to create soft materials with a range of geometric, chemical, mechanical, and biological properties for a variety of applications. For example, by using specific, dynamic, and tunable non-covalent interactions, engineered solutions to biomedical problems can be realized. Certain benefits to this approach are molecular-level control of composition, improved routes for targeting payloads, and new strategies to create diagnostics or delivery devices that respond to a variety of physiologic indicators. The modularity of supramolecular interactions also facilitates opportunities to combine multiple payloads within one delivery platform, as well as facile incorporation of targeting units. As such, the design opportunities afforded by supramolecular chemistry will play a vital role in the future of biomedical materials. This presentation will illustrate the power of the supramolecular toolbox to design new biomaterials from polymer-like assemblies of peptides as well as macrocyclic host-guest recognition. For peptide self-assembly, rational design of stacking motifs leads to the formation of one-dimensional supramolecular polymers with high-density display of bioactive signals so as to interface with cells, tissues, or physiologic milieu. In host-guest macrocyclic chemistry, dynamic and tunable heterodimeric and ternary interactions lead to precise control over bulk properties and functional utility. In sum, adopting a supramolecular approach to material design facilitates molecular-scale control over properties and function.
Pagina Web --> Matthew Webber
https://chemistry.nd.edu/people/matthew-webber/
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
ABSTRACT:
Advanced x-ray and neutron scattering techniques are powerful tools for
elucidating nanoscale structure and dynamics in a variety of science
challenges. This talk will present research examples from supercapacitor
materials, proteins, and asphaltenes, where interfaces play a crucial
role in determining a system’s behavior. To develop novel electrical
energy storage devices, such as supercapacitors, the properties of
electrolyte molecules at the fluid-solid electrode interface where
energy is stored, must be understood. Room-temperature ionic liquids
(RTILs) have emerged as promising electrolyte materials due to their
extremely low vapor pressure and high thermal and electrochemical
stability. The highly porous, high surface area electrodes, however,
introduce confinement and surface effects on the properties of RTILs.
Structural studies of RTILs in the bulk state, in mixtures, under
nano-confinement, and efforts to measure electric potential-dependent
properties and integrate them with molecular modeling approaches will be
discussed. Another goal of our lab is to understand the factors which
bring thermal stability to biomolecules which is relevant in areas such
as medicine and bio catalysis. We are currently investigating the
effects of ions, deep eutectic solvents, and ionic liquids on a
protein’s structure and stability. Recent small-angle x-ray scattering
and light spectroscopy results investigating temperature stability of
several globular proteins, namely lysozyme, myoglobin, and human serum
albumin in different environments will be discussed. Finally,
asphaltenes are a group of planar molecules found in crude oil and are
prone to aggregation which causes blockage at the source rock or in
pipes along the oil production stream. We have characterized the
concentration and solvent-dependent fractal aggregate structure of
asphaltenes using analytical models whose parameters may be linked to
theoretical models of aggregation. Small-angle scattering is ideal for
addressing systems which exhibit heterogeneity in structure, whether it
is due to density fluctuations in liquids or aggregation of
nanoparticles, and is fertile ground for collaboration with theorists
interested in such phenomena.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física
Afiliación: Instituto de Física, Universidad Autónoma de San Luis
Potosí
Resumen: En esta plática vamos a revisar un par de familias de
modelos probabilistas que pueden verse como procesos aleatorios en una
red unidimensional y para los cuales la presencia de comportamientos
en ley de potencia se relaciona directamente con el hecho de que
dichos modelos tienen memoria de largo alcance. Respecto a la primera
familia de modelos, nos interesará el decaimiento de correlaciones,
mientras que respecto a la segunda nos interesará el desplazamiento
cuadrático medio. En ambos casos, los modelos que vamos a presentar
permiten calcular de forma exacta los exponentes que rigen el
comportamiento en ley de potencias de las cantidades que nos
interesan, y veremos cómo estimaciones numéricas aproximadas pueden
conducir a conclusiones erroneas en ambos caso.
- Detalles
- Categoría: Seminarios del Instituto de Física