Liga de YouTube

https://www.youtube.com/channel/UCijcZAcDo1Ih5u9e8kiFP3g

Resumen:

En muchas circunstancias, muchos materiales sólidos, blandos o duros, están presentes en una sorprendente riqueza de estados amorfos que no están en equilibrio termodinámico y cuyas propiedades no son estacionarias, sino que dependen de la preparación. Esto a menudo da origen a "diagramas de fase" no convencionales, que muestran nuevas "fases" y/o "transiciones", en las que el tiempo resulta ser una variable esencial (ver, p. ej., Fig. 3 de Ref. [1] o Fig. 1 de Ref. [2]). Materiales "high-tech", como los vidrios metálicos para usos espaciales, o misteriosos, como muchas estructuras de relevancia biológica, o tan ordinarios como los vidrios, los cementos, los geles, las espumas sólidas, que vemos y usamos todos los días, pertenecen a esta categoría. La dependencia de sus propiedades en el tiempo y en su forma de preparación, contrasta con las fases de equilibrio ordinarias (gases, líquidos y sólidos cristalinos), cuya existencia y propiedades pueden ser predichas por el principio de máxima entropía y la famosa expresión de Boltzmnn para ésta, S=kLnW. La física contemporánea no acierta a desentrañar los principios fundamentales que gobiernan la formación y existencia de los sólidos amorfos, lo cual constituye "el problema sin resolver más profundo e interesante de la teoría del estado sólido" [3]. En este coloquio narramos, sin embargo, el desarrollo de un formalismo termodinámico-estadístico de los procesos irreversibles, concebido totalmente en la UASLP [4], capaz de desvelar el misterio que plantea la existencia de los sólidos amorfos, sus fases de no equilibrio y el correspondiente envejecimiento ("aging") de sus diagramas de fases, dadas las interacciones moleculares subyacentes y el protocolo de preparación [5].

Referencias:

[1] B. Ruzicka et al. Nature Materials 10, 56 (2011). [2] K. Nakashima, K. Noda, and K. Mori, J. Am. Ceram. Soc., 80, 1101 (1997). [3] P. Anderson. Science 267, 1615 (1995). [4] P. E. Ramírez-González and M. Medina-Noyola, Phys. Rev. E 82, 061503 (2010). [5] Benigno Zepeda-López y M. Medina-Noyola, J. Chem. Phys. 154, 174901 (2021).

NOTA:

La versión en pdf de estos artículos se pueden consiltar y bajar de esta carpeta de Dropbox:

https://www.dropbox.com/sh/727yojx4ba04a34/AAAsDLe_E7w5kP8Jcn0-xS37a?dl=0